04/11/2022

¿Hacia un nivel "realista y factible"?

Nota Diaria 04/11/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con ganancias de entre 0,6-0,8% luego de las caídas de ayer. Los commodities energéticos operan en su mayoría al alza, con el petróleo WTI disparándose 3,7%. Los commodities agrícolas también al alza, con la soja avanzando 1,0%. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR ganan frente al USD un 0,4-0,5% promedio. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,5%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 4,15%, en línea con el cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a negativo en el inicio de la jornada.
A la espera del dato de empleo
Durante la mañana de hoy se conocerá el dato oficial de empleo de Estados Unidos para el mes de octubre. La expectativa de mercado apunta a una creación de 200k nóminas no agrícolas, una tasa de desempleo de 3,6% y salarios promedio avanzando a un ritmo de 0,3% m/m. Será clave el dato de salarios, con una dinámica anualizada que se ubica muy por encima de los objetivos de inflación de la Fed, que ya manifestó el día miércoles que continúa comprometida a bajar la inflación y que el sendero de subas de tasas para conseguirlo podría continuar durante los próximos meses.
¿Hacia un nivel "realista y factible"?
En comparecencia ante el Senado en el marco de la defensa del Presupuesto 2023 por parte del Ministerio de Economía en el Congreso, el Secretario de Política Económica Gabriel Rubinstein brindó algunas declaraciones interesantes para evaluar el diagnóstico que hace el equipo económico sobre la situación macroeconómica actual. Rubinstein aseguró que la proyección de inflación de 60% incluida en el Presupuesto para el año próximo es "absolutamente realista y factible" considerando el "1,9% de déficit" , una base monetaria del "4,7% del PBI", que "no hay posibilidad de financiamiento externo" ni de "financiamiento con reservas" y que "el financiamiento interno es más que nada para intentar un rollover de la deuda". Agregó que para ir hacia una menor inflación, el presupuesto "tendría que tener objetivos mucho más agresivos" ya que "para bajar el impuesto inflacionario lo más importante es bajar el déficit todo lo necesario”. Asimismo, dijo que "estamos con una inercia (inflacionaria) muy grande y ello amerita ciertas políticas de ingresos en las que se está trabajando". Así, reconoció que "un plan de estabilización mucho más duro en términos de bajar la inflación requeriría políticas fiscales más fuertes en términos de eliminar el déficit fiscal o bajarlo mucho más de lo que lo estamos bajando ahora, o distintas políticas cambiarias, monetarias o mismo de ingresos para ese resultado" pero que "no es esto lo que está en este momento en juego". También se refirió a riesgos de hiperinflación y dijo que "tuvimos una situación pre hiperinflacionaria en julio" con un riesgo "bastante elevado" pero que "lo hemos reducido" aunque "no lo hemos eliminado". Finalmente, dijo que "la brecha cambiaria es un problema enorme" y que "estamos avanzando en mejorar y en buscar todas las políticas que en algún momento le permitan a este Gobierno o al otro poder dar el salto hacia la unificación cambiaria" pero que para ello "se necesita superávit fiscal y reservas en el BCRA".
Llamado a licitación, ¿y canje en el horizonte?
El Ministerio de Economía buscará captar VNO $32,9bn mediante la licitación de una Lelite al 30 de noviembre (sólo para FCI), la Lede S28F3, el bono Dollar Linked T2V3 y el Bote TY27P (utilizado por bancos para integrar encajes). El menú de instrumentos es similar al de la licitación pasada, algo que tiene sentido considerando que los vencimientos desde la última licitación de octubre hasta la próxima licitación de noviembre ascienden a apenas $40,6bn. Al igual que en la licitación anterior, no se ofrecen papeles CER, creemos para no presionar por el lado de la oferta en una curva que se ha mostrado vendedora en las últimas semanas. El foco estará en las tasas convalidadas, en especial en la S28F3, y creemos que podrían convalidarse tasas efectivas por encima de las tasas de Leliq.

Por su parte, fuentes oficiales consultadas por Ámbito adelantaron que durante el miércoles o jueves de la semana próxima se lanzaría un canje de títulos en pesos, y que el equipo económico estaría trabajando en las condiciones a ofrecer.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 31 de octubre la autoridad monetaria vendió USD126mn, acumulando un saldo negativo de USD180mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD84mn.
Powered by Ingematica