Destacados de la semana anterior: - El índice Standard & Poor's 500 cayó un 3,3% esta semana en medio de la creciente preocupación por el aumento de las tasas de interés y su impacto en la economía.
- Si bien el S&P 500 terminó octubre con un salto mensual del 8%, ya ha bajado un 2,6% en lo que va del nuevo mes después de solo las primeras cuatro sesiones de noviembre. También ha bajado un 21% en lo que va del año.
- La caída de esta semana se produjo cuando el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal elevó su tasa de referencia clave en otros 75 puntos básicos y señaló que las tasas se impulsarán a un nivel final más alto de lo esperado mientras continúa tratando de combatir la inflación. Esto fue una decepción, ya que los inversores esperaban que los aumentos de tasas ya hubieran impactado en la economía del modo esperado, pero frente a los aún fuertes datos de empleo, una desaceleración en los aumentos de tasas todavía no está en las cartas de la Reserva Federal.
- Muchas empresas han estado citando desafíos macroeconómicos al informar los resultados del tercer trimestre y emitir orientación.
- El viernes, los datos de empleo mostraron que se agregaron 261,000 empleos desestacionalizados en octubre, lo que muestra cierta resistencia pero también indica cierto enfriamiento, ya que esto representó la ganancia mensual más pequeña desde diciembre de 2020. La tasa de desempleo aumentó a 3,7% desde 3,5% en septiembre.
- La mayoría de los sectores del S&P 500 cayeron esta semana. Los servicios de comunicación tuvieron la mayor caída porcentual, un 7,4%, seguidos de una disminución del 6,9% en tecnología y una caída del 5,8% en consumo discrecional.
- La energía lideró los pocos sectores que lograron subir semana tras semana. El sector energético subió un 2,4%, seguido de un aumento del 0,9% en los materiales y un aumento del 0,4% en los industriales.
- Entre los servicios de comunicación que declinaron, las acciones de Alphabet (GOOGL) y Meta (META) cayeron un 10% y 8,5% en la semana, respectivamente. Los inversionistas del gigante multicolor están preocupados por la desaceleración del crecimiento en YouTube y los gastos que aumentan más rápido que los ingresos, entre otros problemas. En cuanto a los inversores de Meta, la caída se dio de la mano del pase del Head de India, Ajit Mohan, a su competidor Snap, y frente al posible plan de Meta de realizar despidos masivos.
- En el sector de la tecnología, Apple (AAPL) cayó en un 11,1% en la semana y Microsoft (MSFT), en un 6,1%. El primero, ocurrió en respuesta a las restricciones de COVID-19 que han afectado temporalmente la planta de ensamblaje principal de iPhone 14 Pro y iPhone 14 Pro Max ubicada en Zhengzhou, China. Debido a este inconveniente, Apple informó que agregará nuevas instalaciones de fabricación en India para el iPhone 14. El segundo, fue luego de que Microsoft no ofreciera ninguna solución en la revisión antimonopolio europea de su compra planificada de Activision (ATVI) por USD 69B. La Comisión Europea fijó como fecha límite provisional el 8 de noviembre para decidir sobre el acuerdo.
- En bienes de consumo discrecional, las acciones de Amazon (AMZN) perdieron un 12%, ya que el minorista dijo que la compañía está pausando las "nuevas contrataciones incrementales" para su fuerza laboral corporativa en medio de condiciones económicas inciertas.
- El calendario económico será liviano a principios de semana, pero recibirá más atención el jueves, cuando se publique el índice de precios al consumidor de octubre – el mes previo fue 8,2% a/a y se espera que éste sea de 8% a/a –, mientras que el viernes se presentará una lectura anticipada de la Universidad de Michigan sobre el sentimiento del consumidor de noviembre.
|