16/11/2022

Aceleración menor a la esperada

Nota Diaria 16/11/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan de flat a negativo luego de las subas de ayer. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI cediendo 0,2%. Los commodities agrícolas tampoco muestran tendencia definida, con la soja cayendo 0,8%. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR ganan frente al USD un 0,3-0,6% promedio. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,3%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 3,77%, en línea con los valores de ayer aunque cediendo desde el máximo intraday en la rueda asiática (3,84%). Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat en el inicio de la jornada luego de la muy buena rueda de ayer.
Trump buscará el retorno
El ex Presidente de Estados Unidos Donald Trump presentó la documentación pertinente y anunció el día de ayer que buscará volver a la Casa Blanca en 2024. El anuncio se da la semana posterior a las elecciones de medio término, donde el Partido Republicano logró alzarse con la mayoría en la Cámara Baja, aunque por una cuantía menor a la esperada.
Otra sorpresa positiva en Estados Unidos
La inflación mayorista medida por el Índice de Precios al Productor en Estados Unidos se ubicó en 0,2% m/m (8,0% a/a) en octubre, por debajo de la expectativa de mercado de 0,4% m/m. En tanto, la inflación mayorista núcleo fue de 0,0% (6,7% a/a) m/m, también por debajo de la expectativa de 0,3% m/m. Creemos que si bien la sorpresa es positiva, se deberá monitorear de cerca la dinámica de los servicios para comenzar a ver evidencia concreta del inicio de un sendero de desinflación.
Misiles en Polonia
El día de ayer, dos misiles impactaron en territorio de Polonia, cerca de la frontera con Ucrania, ocasionando dos víctimas fatales. El incidente se dio en el marco de ataques rusos hacia Ucrania, aunque desde el Ministerio de Defensa de Rusia aseguraron no tener que ver con la situación. El Presidente de Polonia Andrzej Duda afirmó que "es probable" que el misil "fuera lanzado por Ucrania" en el marco de una batalla con Rusia, pero que no cree posible que se tratara de un "ataque intencionado".
Aceleración menor a la esperada
Luego de la sorpresa positiva de septiembre, y en línea con algunas estimaciones privadas, la marcha de los precios se aceleró en octubre, aunque menos que lo esperado. El registro general aceleró 0,1pp a 6,3% m/m (88,0% a/a y 112,8% an. en trim. móvil), acumulando así un 76,6% en 10 meses (vs 41,8% en 10 meses de 2021). Poniendo el foco en los componentes, la Inflación Núcleo se mantuvo en 5,5% m/m (86,4% a/a y 99,7% an. en el trimestre móvil). En tanto, los Regulados se aceleraron 2,9pp a 7,4% m/m, producto de los incrementos en electricidad y gas post segmentación tarifaria (Vivienda +7,5% m/m), y en servicios de comunicación (12,1% m/m). Los Estacionales desaceleraron a 9,0% m/m, manteniendo niveles altos, producto principalmente de subas en frutas y verduras. Los Alimentos desaceleraron a 6,2% m/m, y acumulan una suba de 80,0% en 10 meses (116,9% an. en trim. móvil).

Infobae reporta que fuentes del BCRA habrían asegurado que pese a la aceleración marginal en la inflación, la autoridad monetaria mantendría sin modificaciones la tasa de referencia (Leliq a 28d). Creemos que si bien la inflación núcleo mantuvo los niveles de septiembre, la escalada de las cotizaciones de los dólares alternativos podría sí llevar al BCRA a disponer algún incremento, por lo que habrá que monitorear de cerca la situación.
Declaraciones de Rubinstein
En un evento, el Secretario de Programación Económica Gabriel Rubisntein se refirió a la situación macroeconómica actual del país y dejó algunas definiciones. Dijo que "el orden macro pasa por el orden fiscal, ir al superávit y unificar el mercado de cambios" pero que "no hay consenso" dentro de la coalición gobernante con respecto al tipo de plan de estabilización a implementar. Agregó que "no se puede liberar el cepo ahora, o se puede pero con alto riesgo" y reiteró que "tiene que apuntarse a la unificación (cambiaria)". Descartó devaluar dado que, en su visión, "si sale mal es un Rodrigazo", en referencia a la abrupta escalada nominal de ese episodio de mediados de 1975. Finalmente, dijo que "tampoco tienen sentido per se los acuerdos de precios" pero que se utilizan para "desindexar" la economía.
Ampliación del swap con China
Luego de una reunión bilateral con el Presidente de China Xi Jinping en el marco de la cumbre del G20, el Presidente Alberto Fernández anunció que se ampliará el swap de monedas entre el BCRA y el Banco Popular de China por el equivalente a aproximadamente USD5bn. De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Infobae, los USD5bn son de "libre disponibilidad", por lo que podrían utilizarse para que importadores de productos chinos los utilicen libremente para cancelar pagos con empresas de ese país. El Ministro de Economía Sergio Massa aseguró que la formalización del acuerdo por la ampliación del swap tendría lugar dentro de los próximos 30 días.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 10 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD95mn, acumulando un saldo negativo de USD986mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD48mn.
Powered by Ingematica