Nueva caída real del gasto El resultado fiscal de octubre arrojó un déficit primario de $129,1bn, considerando la metodología del FMI con el tope de 0,3pp del PBI para computar emisiones primarias sobre la par que forman parte de las rentas de la propiedad. Sin ese efecto, el déficit hubiera alcanzado $103,0bn. Producto de "cuestiones de registro", parte de la recaudación por derechos de exportación fue afectada nuevamente por el mecanismo de liquidación del complejo sojero "dólar soja" implementado en septiembre, lo que llevó a esta cuenta de los ingresos a avanzar 10,9% a/a real. Los ingresos tributarios avanzaron 4,8% a/a real, con los ingresos totales creciendo 3,5% a/a real. Los gastos primarios cedieron 13,0% a/a real, en lo que fue el cuarto mes consecutivo de contracción real del gasto. En términos reales, las prestaciones sociales, los subsidios económicos y los salarios cayeron 9,3% a/a, 20,7% a/a y 2,0% a/a, respectivamente. En tanto, el gasto de capital volvió a avanzar, esta vez 5,0% a/a real. Así, el déficit primario acumulado en 10 meses asciende a $1.225,2bn, o 1,6pp de nuestro PBI estimado. Recordamos que la meta recalibrada del FMI en la última revisión apunta a un tope de déficit primario de $2.015,7bn, consistente con un 2,5pp del PBI, por lo que el déficit primario del último bimestre del año no debería superar los $790,5bn. El déficit primario acumulado en 12 meses, excluyendo factores extraordinarios, ascendió a 2,6pp del PBI, mientras que el déficit fiscal se ubicó en 4,4pp del PBI. Mantenemos el view de que el gobierno podrá cumplir con la meta fiscal del programa con el FMI, a la vez que destacamos que dada la adversa estacionalidad fiscal del último bimestre del año, esto posiblemente sea alcanzado vía incremento de deuda flotante. De todas formas, remarcamos que para cumplir con la meta 2023, sí deberán hacerse esfuerzos fiscales adicionales. |