23/11/2022

Nueva caída real del gasto

Nota Diaria 23/11/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan de flat a positivo luego de la buena rueda de ayer. Los commodities energéticos en su mayoría negativos, con el petróleo WTI cediendo 1,9%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja operando con moderadas ganancias. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR ganan un 0,2% promedio frente al USD. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,2%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 3,77%, algo por encima del cierre de la jornada de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat en el inicio de la jornada.
Minutas de la Fed
Se darán a conocer durante la jornada de hoy las minutas de la última reunión del FOMC de la Fed, en la que la autoridad monetaria dispuso un hike de 75pbs. El mercado estará atento a cualquier tipo de indicio sobre el ritmo futuro de las subas de tasas así como de la visión de los miembros del comité sobre el nivel posible de la tasa terminal del ciclo de hikes en un contexto en que varios de los funcionarios de la Fed continuaron remarcando en diversas declaraciones que la autoridad monetaria debe continuar en la senda actual hasta observarse evidencia concreta del inicio de un sendero de desinflación.
Día de PMIs
Se difundieron los índices PMI para diversos países, entre los que se destaca una mejora en la Eurozona, con PMIs manufacturero y de servicios que avanzaron en noviembre con respecto a la marca de octubre y se ubicaron en 47,3 y 48,6 puntos, respectivamente, aunque aún ubicándose en terreno contractivo. Los PMIs para el Reino Unido mantuvieron los niveles de octubre. Durante la jornada se conocerán los PMIs para Estados Unidos, siendo la expectativa de que el sector servicios permanezca en terreno contractivo y que el sector manufacturero se ubique por poco en terreno de expansión.
Nueva caída real del gasto
El resultado fiscal de octubre arrojó un déficit primario de $129,1bn, considerando la metodología del FMI con el tope de 0,3pp del PBI para computar emisiones primarias sobre la par que forman parte de las rentas de la propiedad. Sin ese efecto, el déficit hubiera alcanzado $103,0bn. Producto de "cuestiones de registro", parte de la recaudación por derechos de exportación fue afectada nuevamente por el mecanismo de liquidación del complejo sojero "dólar soja" implementado en septiembre, lo que llevó a esta cuenta de los ingresos a avanzar 10,9% a/a real. Los ingresos tributarios avanzaron 4,8% a/a real, con los ingresos totales creciendo 3,5% a/a real. Los gastos primarios cedieron 13,0% a/a real, en lo que fue el cuarto mes consecutivo de contracción real del gasto. En términos reales, las prestaciones sociales, los subsidios económicos y los salarios cayeron 9,3% a/a, 20,7% a/a y 2,0% a/a, respectivamente. En tanto, el gasto de capital volvió a avanzar, esta vez 5,0% a/a real. Así, el déficit primario acumulado en 10 meses asciende a $1.225,2bn, o 1,6pp de nuestro PBI estimado. Recordamos que la meta recalibrada del FMI en la última revisión apunta a un tope de déficit primario de $2.015,7bn, consistente con un 2,5pp del PBI, por lo que el déficit primario del último bimestre del año no debería superar los $790,5bn. El déficit primario acumulado en 12 meses, excluyendo factores extraordinarios, ascendió a 2,6pp del PBI, mientras que el déficit fiscal se ubicó en 4,4pp del PBI. Mantenemos el view de que el gobierno podrá cumplir con la meta fiscal del programa con el FMI, a la vez que destacamos que dada la adversa estacionalidad fiscal del último bimestre del año, esto posiblemente sea alcanzado vía incremento de deuda flotante. De todas formas, remarcamos que para cumplir con la meta 2023, sí deberán hacerse esfuerzos fiscales adicionales.
Superávit comercial en octubre
La balanza comercial arrojó en octubre un superávit de USD1827mn (+13,1% a/a vs superávit de USD1612mn en oct-21), aumentando el superávit YTD a USD4,4bn (-68,4% respecto ene-oct 2021) y ubicándose en USD5,2bn en los últimos 12m (-62,8% vs acum. en 12m a oct-21). Las exportaciones avanzaron 7,0% m/m s.e, a la vez que la variación inter-anual fue de 15,1%, a/a, mejorando desde el -2,2% a/a de septiembre. Nuestras series desestacionalizadas marcaron avances mensuales para todas las categorías de exportaciones, destacándose los Productos Primarios. En tanto, las importaciones cedieron por tercer mes consecutivo en términos desestacionalizados (-8,4% m/m s.e.), desacelerando por quinto mes al hilo el ritmo interanual. Nuestras series desestacionalizadas marcaron que, a excepción de los Vehículos, todos los capítulos cayeron a nivel mensual. A nivel interanual, la tendencia también marca un ritmo de avance inferior al del 1S22 para las distintas importaciones.
GGAL presentó resultados
En el día de ayer, Grupo Financiero Galicia (GGAL) presentó los resultados correspondientes al 3T22 y destacamos lo siguiente:

- Registró una utilidad neta en el 3T22 por $11.198mn, representando una caída del 35% en términos reales vs. los $17.222mn obtenidos en 3T21. El Banco alcanzó una ganancia de $9.478mn, que representa el 85% del total del Grupo.

- El ROA y ROE fueron de 1,65% y 9,01% respectivamente, mejorando t/t pero por debajo en la comparación interanual.

- Analizando el resultado del Banco, vemos un Resultado operativo de $66.176, un 60% por encima, en términos reales, vs. 3T21 impulsado por un resultado neto de instrumentos financieros que se duplicó a/a. Sin embargo, la línea final se encuentra un 25% por debajo, en términos reales, que hace un año ante una mayor pérdida en la posición monetaria neta.

- En términos de solvencia, la cartera irregular descendió hasta el 2,05%, representando una disminución de 211bps vs. el 4,16% en 3T21. Por otro lado, el ratio de eficiencia alcanzó el 77,88%, creciendo 2.110bps contra el 56,77% observado hace un año.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de noviembre la autoridad monetaria compró USD6mn, acumulando un saldo negativo de USD1163mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD1mn.
Powered by Ingematica