01/12/2022

Todavía no

Nota Diaria 01/12/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con moderadas pérdidas, luego de las fuertes ganancias de ayer impulsadas por la interpretación dovish del mercado de los dichos del Presidente de la Fed Jerome Powell sobre una posible reducción del ritmo de subas de la tasa de referencia. Los commodities energéticos operan positivos, con el petróleo WTI subiendo 0,9%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja cediendo 0,7%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,8% frente al USD mientras que EUR gana 0,3%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,4%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,6%, en línea con el cierre de ayer, que mostró una fuerte caída en el intraday, pasando de un máximo de casi 3,80% en la jornada, a operar en 3,60%. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada luego de las fuertes subas de ayer.
Más indicios hacia 50pbs
En un evento en Washington, el Presidente de la Fed Jerome Powell reconoció que "el tiempo de moderar el ritmo de las subas de tasas de interés podría venir tan pronto como en le reunión de diciembre". Asimismo, aseguró que el ritmo de las subas es una cuestión "bastante menos significativa" que "cuánto más deban subirse las tasas para controlar la inflación" o "el período de tiempo durante el que sea necesario mantener la postura monetaria en un nivel restrictivo". El mercado interpretó de forma dovish los dichos de Powell, con la tasa del UST a 10 años cediendo casi 20pbs intraday y con los principales índices cerrando con fuertes ganancias. De todas formas, repetimos que nuestro view sobre las últimas declaraciones de diversos miembros de la Fed son neutrales pese a los indicios que apuntan a un hike de 50pbs en la reunión del 14 de diciembre. El propio Powell marcó su preocupación por la robustez del mercado laboral y la inflación en servicios que implican que aún las presiones inflacionarias siguen latentes. De hecho, Powell reconoció que "la realidad es que el sendero de la inflación hacia adelante se mantiene altamente incierto". Creemos que la Fed dará más indicios sobre el nivel de tasa terminal y el período de tiempo durante el que deba mantenerse ese nivel a medida que los datos de inflación y empleo den muestras más contundentes sobre un sendero de inflación a la baja sostenible en el tiempo hasta alcanzar el objetivo de 2%.
Todavía no
En en marco de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2022, el Presidente del BCRA Miguel Ángel Pesce aseguró que "vamos a ir en un camino de reducción de la inflación", agregando que este "se está desacelerando". Con respecto al nivel de la tasa de interés de referencia, Pesce dijo que "todavía no tenemos planteado reducir la tasa" y que esperan al dato de inflación de noviembre para determinar el curso de acción. Con respecto a las cuentas externas, Pesce agregó que la nueva ronda del mecanismo de liquidación "dólar soja" implementada esta semana "va a permitir cumplir las metas que tiene pautadas el gobierno".
Desembolso del BID confirmado
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Ámbito, el BID habría ya autorizado un nuevo desembolso para Argentina, esta vez de USD500mn, que serán de libre disponibilidad. Esperamos a la confirmación oficial para saber la fecha del desembolso. Recordamos que la meta de reservas del programa con el FMI permite a Argentina el cómputo de hasta USD750mn provenientes de desembolsos de Organismos Internacionales de crédito.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 25 de noviembre la autoridad monetaria vendió USD45mn, acumulando un saldo negativo de USD1165mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD24mn. El BCRA compró USD87,5mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $230 por dólar a la vez que habría vendido USD63,5mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $9,5bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $92,9bn desde la nueva implementación del "dólar soja".
Powered by Ingematica