05/12/2022

Tercera prueba aprobada

Nota Diaria 05/12/2022
Tercera prueba aprobada
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices levemente negativos, luego haber cerrado con moderadas pérdidas en una jornada de menor a mayor el viernes. Los commodities energéticos operan en su mayoría positivos, con el petróleo WTI subiendo 2,8%. Los commodities agrícolas también en positivo, con la soja avanzando 0,3%. En cuanto a monedas, GBP opera flat frente al USD mientras que EUR gana 0,3%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,1%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,50%, en línea con el cierre de ayer, que volvió a mostrar una contracción en la tasa. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada luego de las fuertes subas de ayer.
El mercado laboral sigue mostrando robustez
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 263k en noviembre, por encima de la expectativa de 200k, y desacelerando desde los 284k de octubre, dato que se corrigió al alza. Asimismo, la tasa de desempleo se mantuvo en 3,7%. En tanto, los ingresos promedio por hora avanzaron 0,6% m/m. duplicando el ritmo esperado (0,3% m/m) y acelerando desde el 0,4% m/m del mes anterior. Los salarios avanzan a un ritmo de 5,1% a/a y de 6,2% anualizado en el trimestre móvil, muy por encima del objetivo de largo plazo de inflación de 2%. A nivel sectorial, los productores de servicios contrataron 184k de personas, desacelerando el ritmo desde los 200k de octubre y muy por encima de los 37k de los productores de bienes. El dato sigue mostrando que el giro hawkish de la Fed sigue sin sentirse con fuerza sobre el mercado laboral, en especial sobre el sector servicios, poniendo presión sobre la Fed en un contexto en que varios de los miembros del FOMC, incluyendo a su Presidente Jerome Powell, apuntaron a que el hike en la tasa de referencia se desaceleraría a 50pbs luego de cuatro reuniones al hilo con hikes de 75pbs. Creemos que si bien es posible que el hike de diciembre sea efectivamente de 50pbs, la robustez en el mercado laboral y en ciertos sectores de la actividad podría llevar a la Fed a rever su nivel de tasa terminal del ciclo de hikes esperada.
Tercera prueba aprobada
El FMI comunicó que, tal como se esperaba, Argentina cumplió con las metas cuantitativas del 3T22, en lo que fue la tercera revisión técnica del organismo al país desde el acuerdo sellado en marzo. El desembolso aproximado que recibirá Argentina por la aprobación es de aproximadamente USD5,8bn, y permite cerrar 2022 con el programa performing. El comunicado destaca que "los objetivos clave del programa-incluyendo los vinculados al déficit fiscal primario y a las reservas netas-permanecerán sin cambios durante el remanente de 2022 y durante 2023 para continuar anclando las políticas y la credibilidad". Destacaron que "las acciones del nuevo equipo económico están empezando a rendir frutos", haciendo referencia a una desaceleración en la inflación mensual, la mejora en el balance comercial y al compromiso para cumplir los objetivos de 2022. Pese a ello, remarcaron que "las condiciones macroeconómicas se mantienen frágiles y una implementación rápida del programa será esencial hacia adelante", destacando que será "crucial continuar con el proceso de consolidación fiscal". Con respecto a las cuentas externas, destacaron nuevamente que "pese a que medidas temporarias de administración del tipo de cambio fueron tomadas, [...] estas deberán minimizarse hacia adelante dado que no son un sustituto de una política macroeconómica saludable", en referencia a la nueva ronda de "dólar soja" vigente desde la semana pasada. 
¿Desaceleración de verano?
Según reporta Infobae, el equipo económico estaría evaluando la posibilidad de reducir el ritmo actual del crawling peg (6,6% m/m en noviembre, con TEM en valores similares) a la zona de 4,0-4,5% m/m. La decisión se enmarca en la estimación del equipo económico de que en noviembre la inflación habría cedido (la nota apunta a estimaciones de 5,2% m/m), y sería acompañada también con bajas en la tasa de referencia del BCRA (hoy en TNA 75%)
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 29 de noviembre la autoridad monetaria compró USD122mn, acumulando un saldo negativo de USD696mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con compras por USD113mn. El BCRA compró USD273,1mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $230 por dólar a la vez que habría vendido USD160,1mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $36,0bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $136,4bn desde la nueva implementación del "dólar soja".
Powered by Ingematica