14/12/2022

Segundo mes consecutivo a la baja

Nota Diaria 14/12/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan flat luego de las subas de la jornada de ayer. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI subiendo 1,02%. Los commodities agrícolas operan a la baja, con la soja cayendo 0,44%. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR muestran leves ganancias frente al USD de 0,1%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,03%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 3,50%, en línea con el cierre de ayer, donde comprimió alrededor de 10pbs luego del positivo dato de inflación. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada luego de las subas de ayer.
Segundo mes consecutivo a la baja
Al igual que lo ocurrido en octubre, una vez más se produce una sorpresa positiva y tanto la inflación general como la núcleo registran avances menores a los esperados por el consenso de mercado. Frente a una expectativa de 0,3% m/m tanto para la inflación general como para la núcleo, la inflación general fue de 0,1% m/m (7,1% a/a), muy por debajo del 0,4% m/m de octubre. En tanto, la inflación núcleo reportó 0,2% m/m, desacelerándose a 6,1% a/a. Los precios de la energía retomaron la tendencia bajista que había sido interrumpida en octubre, con una deflación de 1,6% m/m, producto de la marcada caída de la gasolina que registró una baja del 2,0% m/m. Por otra parte, los alimentos continuaron con la reducción en su ritmo de avance, acelerándose 0,5%, sin embargo, como remarcábamos el mes pasado, sigue muy por encima del objetivo de 2% anual de la Fed. Pasando a la inflación núcleo, la misma también mostró una desaceleración vs. el mes anterior por segunda vez consecutiva, algo explicado principalmente por los bienes núcleo que reportaron una deflación del 0,5% m/m, guiada por una abrupta baja en autos usados del 2,9% m/m, acelerando el ritmo de corrección de un rubro en el que se habían observado los mayores incrementos de precios. Por último, por segundo mes consecutivo también se evidencia una desinflación en servicios que, tal como lo veníamos mencionando, es la clave para poder comenzar a consolidar una desinflación general. Se destacan el precio de los alquileres que registraron un aumento (del 0,6% m/m) menor al mes pasado, situación que no ocurría desde julio, y servicios médicos que continuaron con su sendero deflacionario, registrando una baja del 0,7%m/m. Como consecuencia, los mercados registraron leves subas en el día de ayer, con el S&P500 subiendo 0,73% y el Nasdaq 1,08%, mientras que la tasa del UST a 10 años cayó y se ubicó en niveles de 3,50%
Aguardando por el primero de 50pbs
El día de hoy el FOMC de la Fed anunciará su decisión de tasas, con el mercado descontando un hike de 50pbs, en lo que sería una desaceleración en el actual ciclo de suba de tasas por parte de la Fed luego de cuatro aumentos consecutivos de 75pbs, y llevaría las tasas de referencia al rango de 4,25-4,50%. Consideramos que será relevante el statement de la Fed, y estaremos atentos a cómo cambie el Dot Plot que seguramente será revisado al alza respecto del publicado en septiembre, en un contexto en que los datos de actividad aún no marcan un deterioro claro y el mercado laboral continúa mostrando fuerza, aunque los datos de inflación tanto de ayer como del mes anterior podrían estar sugiriendo el inicio de un sendero de desinflación. El mercado descuenta para febrero un hike de 25pbs, aunque será clave que los datos de inflación sigan siendo consistentes a la baja para poder empezar a confirmar un efecto concreto del ciclo hawkish sobre la inflación en Estados Unidos.
Día de licitación
El Ministerio de Economía buscará captar VNO $237,3bn mediante la licitación de una Lelite a diciembre, dos Ledes (S31M3 y S28A3), una Lecer (X21A3), dos bonos Dollar-Linked (TV23 y T2V3) y dos Bonte con vencimientos para 2023 y 2027. En esta ocasión vencen 405bn y estimamos que la gran mayoría están en manos privadas luego del canje de noviembre. Se trata de la primera licitación que ofrece papeles CER, luego de 4 consecutivas sin ofrecer dicha clase de instrumento. Estaremos atentos, además del financiamiento neto en el cierre del año, ya que luce desafiante desde lo fiscal, al nivel de tasas convalidadas.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 06 de diciembre la autoridad monetaria compró USD91mn, acumulando un saldo positivo de USD9mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD39mn. El BCRA compró USD 64,0mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $230 por dólar a la vez que habría vendido USD 25,0mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $10,5bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $226,8bn desde la nueva implementación del "dólar soja".
Powered by Ingematica