15/12/2022

¿Se desacelera la inflación en noviembre?

Nota Diaria 15/12/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con bajas de entre 0,7-1,2% luego de las leves caídas de la jornada de ayer luego de la presentación del FOMC y la conferencia de prensa de Jerome Powell. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI subiendo 0,05%. Los commodities agrícolas también operan mixtos, con la soja cayendo 0,03%. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR muestran pérdidas frente al USD de 0,6-0,8% en promedio. En este contexto, el índice dólar (DXY) gana 0,51%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 3,48%, en línea con el cierre de ayer, donde mostró un salto post anuncio de FOMC para luego cerrar incluso levemente por debajo del cierre del martes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan levemente al alza en el inicio de la jornada luego de las subas de ayer.
Licitación con presentación de ofertas récord
El Ministerio de Economía logró captar $785,6bn mediante la licitación de una Lelite a diciembre, dos Ledes (S31M3 y S28A3), una Lecer (X21A3), dos bonos Dollar-Linked (TV23 y T2V3) y dos Bonte con vencimientos para 2023 y 2027. Ante vencimientos por $412bn, el rollover de la operación fue de más de 190% ante una presentación de ofertas que fue récord desde 2020, lo que le permitió obtener financiamiento neto positivo por más de $370bn. En cuanto a la demanda, el 38,4% fue dirigido a la S31M3, cuya tasa efectiva se ubicó en 117,4%. El 16,03% fue dirigido a la S28A3, y su tasa efectiva quedó en 116,0%. Por el lado CER, la X21A3 representó el 19,8% del valor efectivo adjudicado. En tanto, entre ambas opciones Dollar-Linked sumaron $121,3bn (15,4% del valor efectivo adjudicado). La próxima licitación tendrá lugar el 28 de diciembre, cuando se enfrentarán vencimientos por cerca de $62bn.
"Aún queda mucho camino por recorrer"
Tal como se esperaba, el FOMC de la Fed dispuso (de forma unánime entre los miembros) un nuevo hike en la tasa de referencia, pero esta vez de 50pbs, por lo que ahora se ubica en el rango de 4,25-4,50%. En su statement, mantuvieron el wording con respecto a que "más incrementos" serían necesarios para que las tasas se ubiquen en un nivel "lo suficientemente restrictivo" para que la inflación vuelva al nivel objetivo de 2%. Reiteraron también que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y los "eventos relacionados" ponen "presión alcista sobre la inflación" aunque en esta oportunidad lo calificaron como un hecho que contribuye a esta situación, y no como una presión adicional. De todas formas, agregaron que "para determinar el ritmo de los futuros aumentos, [...] se tendrá en cuenta la postura restrictiva acumulada, los rezagos con los que la política monetaria afecta la actividad y la inflación y el desenvolvimiento de las variables económicas y financieras". También reiteraron que continuarán reduciendo su hoja de balance. Por otra parte, la Fed actualizó sus proyecciones económicas y, tal como esperábamos, mostraron menor crecimiento, más desempleo y más inflación para 2023. Además, se revisó el Dot Plot al alza, y ahora la mediana de los miembros del FOMC ven a la tasa de referencia en 5,1% para fin de 2023, que sería la máxima del ciclo, por lo que esperaríamos, al menos, dos hikes más durante el próximo año. En la última proyección de septiembre este valor era de 4,6%.
   Minutos más tarde de difundida la decisión, el Presidente de la Fed Jerome Powell dio una conferencia de prensa donde las preguntas se centraron en cuánto tiempo permanecerá la tasa máxima del ciclo y cuándo podría comenzar a verse bajas en la misma, a lo que Powell fue contundente dejando en claro que para empezar a bajarla tendrán que estar seguros de que la inflación se dirige a un objetivo del 2% y que “todavía queda mucho camino por recorrer” ya que remarcó que no se observarán síntomas claros sobre eso hasta 2024. Asimismo, remarcó que la tasa terminal del Dot Plot “está sujeta a cambios”, por lo que vamos a 5,1% si todo sigue según lo proyectado pero podría variar, y volvió a resaltar que lo más importante es que sea “lo suficientemente restrictiva” para que la inflación vuelva al 2% en el tiempo. El mercado mostró una reacción levemente negativa a los dichos de Powell sobre el largo sendero a transitar aún antes de pensar en baja de tasas, con el S&P500, el Dow Jones y el Nasdaq cayendo 0,60%, 0,42% y 0,74%, respectivamente.
¿Se desacelera la inflación en noviembre?
Durante la tarde de hoy Indec difundirá el dato oficial de inflación nacional para el mes de noviembre, con las estimaciones privadas que monitoreamos apuntando a una muy leve desaceleración en el ritmo de avance de los precios con respecto a octubre (6,3% m/m), en el rango de 5,9-6,2% m/m. Por su parte, la mediana de los analistas relevados en el REM-BCRA apuntaron a una inflación de 6,1% m/m. Creemos que habrá que estar atento tanto a la cifra final como a la inflación núcleo, ya que el BCRA durante noviembre continuó optando por mantener sin cambios la tasa de referencia (Leliq a 28 días) ante una inflación general de octubre que se encontró solamente 10pbs por encima del mes anterior, y una inflación núcleo que igualó el registro de septiembre.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 07 de diciembre la autoridad monetaria compró USD71mn, acumulando un saldo positivo de USD230mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD40mn. El BCRA compró USD 50,0mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $230 por dólar a la vez que habría vendido USD 10,0mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $9,8bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $236,6bn desde la nueva implementación del "dólar soja".
Powered by Ingematica