21/12/2022

Cuenta corriente: nuevo déficit en el 3T22

Nota Diaria 21/12/2022
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con ganancias de entre 0,4-0,8% luego de las moderadas subas de la jornada de ayer Los commodities energéticos operan positivos, con el petróleo WTI avanzando 2,2%. Los commodities agrícolas operan en su mayoría positivos, con la soja ganando 0,5%. En cuanto a monedas, GBP cae 0,6% frente al USD mientras que el EUR cede 0,1%. En este contexto, el índice dólar (DXY) gana 0,15%. La tasa del UST a 10 años se ubica en 3,67%, por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada luego de las subas de ayer.
Japón ensancha bandas
En un movimiento que sorprendió al mercado, el Banco de Japón anunció que modificará su esquema de intervención en los mercados de bonos a 10 años y permitirá que la banda de intervención sea de 0,50%, desde el 0,25% previo. El movimiento fue interpretado por el mercado como hawkish por parte de la autoridad monetaria, con el rendimiento del bono a 10 años saltando a 0,46% desde 0,25% y con el JPY pasando de JPY 137,16 a JPY132,28 por USD.
Cuenta corriente: nuevo déficit en el 3T22
Según difundió Indec, la cuenta corriente marcó en el 3T22 un déficit de USD3031mn, que compara negativamente contra el superávit de USD3443mn del 3T21, y empeorando notablemente desde el rojo de USD827mn del 2T22. El resultado se vio afectado principalmente por una caída en el superávit de bienes y un aumento en el déficit de servicios. El déficit por ingreso primario cedió de USD2866mn a USD2752mn. Así, en los últimos 4 trimestres, la cuenta corriente mostró en el 3T22 un déficit de 0,8% del PBI, cayendo desde un superávit de 0,2% del PBI en el 1T22. Por su parte, la cuenta corriente sin intereses, variable clave para la sostenibilidad de la deuda externa, se ubicó en 0,1% del PBI en los últimos 4 trimestres, también cayendo desde 1,1% del PBI en el 2T22.
El costo de la construcción cede en noviembre
De acuerdo con datos de Indec, en noviembre el Costo de la Construcción (ICC) desaceleró 0,5pp a 6,3% m/m (86,3% a/a), acumulando en 11 meses una suba de 83,4%. Los Materiales desaceleraron 0,3pp desde la marca de octubre y se ubicaron en 5,6% m/m (89,8% a/a). La Mano de Obra también se desaceleró, en este caso a 7,2% m/m (84,7% a/a), capítulo que creemos seguirá pesando hacia adelante vía paritarias. Finalmente, los "Gastos Generales" subieron 6,0% m/m (77,3% a/a), producto de los incrementos en las tarifas de energía eléctrica.
Canasta básica alimentaria y total
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en noviembre los $20.716 (+3,1% m/m y 101,8% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $47.232 (+4,4% m/m y 97,4% a/a). 
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 15 de diciembre la autoridad monetaria compró USD157mn, acumulando un saldo positivo de USD869mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD31mn. El BCRA compró USD 9,3mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $230 por dólar a la vez que habría vendido USD 40,3mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una contracción monetaria de alrededor de $4,8bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $300,0bn desde la nueva implementación del "dólar soja".
Powered by Ingematica