09/01/2023

"Estaría con el 4 adelante"

Nota Diaria 09/01/2023

 

Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices ganan 0,3% - 0,4% luego de la muy buena jornada del viernes. Los commodities energéticos operan en su mayoría positivos, con el petróleo WTI ganando 3,1%. Los commodities agrícolas operan al alza, con la soja ganando 0,25%. En cuanto a monedas, tanto GBP como EUR ganan 0,4% frente al USD. En este contexto, el índice dólar (DXY) pierde 0,3%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,59%, algo por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con ganancias de 0,3% promedio en el inicio de la jornada.

 

Sorpresa positiva en salarios
La creación de empleos no agrícolas en Estados Unidos alcanzó los 223k en diciembre, por encima de la expectativa (200k), aunque desacelerando el ritmo desde los 256k de noviembre. Asimismo, la tasa de desempleo se redujo a 3,5%, por encima de lo esperado (3,7%). Por su parte, los ingresos promedio por hora avanzaron por debajo de la expectativa y anotando un 0,3% m/m, reduciendo la marcha con respecto a noviembre (0,4%), dato que fue revisado a la baja desde el 0,6% m/m que marcaba la estimación preliminar. Los salarios avanzan a un ritmo de 4,6% a/a, y siguen por encima del objetivo de 2% de inflación anual. A nivel sectorial, los productores de servicios contrataron 180k de personas, acelerando el ritmo desde los 175k de noviembre y muy por encima de los 40k de los productores de bienes (también acelerando el ritmo desde los 27k de noviembre). Creemos que si bien el dato de salarios trae algo de alivio, el hecho de que la tasa de desempleo se haya contraído apunta a que el mercado laboral continúa tight y que seguirá siendo hacia los próximos meses una fuente de preocupación para la Fed con respecto a las presiones sobre inflación. Esperamos ahora al dato de inflación de diciembre a difundirse la semana próxima para evaluar potenciales cursos de acción para el FOMC con respecto a su próxima decisión de tasas, aunque de momento no descartamos que el hike de la reunión de febrero sea también de 50pbs, al igual que el reciente.

 

"Estaría con el 4 adelante"
En una entrevista con Perfil, el Ministro de Economía Sergio Massa se refirió al ritmo inflacionario y aseguró que la inflación de diciembre "estaría con el 4 adelante" en referencia a que el registro mensual no superaría el 5% m/m. Dijo además que "el objetivo es poner el 3 (mensual) adelante en abril". Asimismo, dijo que los "pilares" para 2023 son el "orden fiscal, acumulación de reservas, competitividad exportadora y desarrollo con inclusión" y que "tres grandes objetivos" son "una política monetaria sana con tasa de interés positiva, un pass-throug que de alguna manera acompañe la inflación y mantenga la competitividad exportadora y, sobre todas las cosas, un nivel de inversión privada y de inversión pública que aumente el volumen de generación de empleo y que aumente de alguna manera el crecimiento". Finalmente, Massa aseguró que "tenemos que tratar de construir un camino que nos lleve a un régimen de normalización cambiaria y de acceso al mercado de capitales" pero que "va a llevar tiempo".

 

Mejoran las expectativas de corto plazo
A la espera del dato oficial de inflación de noviembre que se conocerá este jueves, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 5,5% m/m en diciembre, muy por debajo del 6,3% m/m que esperaban en el REM anterior (-0,8pp), marcando una mejora marginal en las expectativas. Así, la inflación habría terminado 2022, según la mediana de los analistas, en 95,5%. Asimismo, esperan para 2022 una inflación de 98,4%, también por debajo de la expectativa de 99,7% que tenían el mes anterior. Por su parte, empeoraron su estimación de tipo de cambio a diciembre 2023 a $328,32 por USD (desde $320,4) mientras que ven un déficit primario de $3.287bn para este año.

 

 

Proyecto de blanqueo
Según reporta Infobae, el gobierno enviaría esta semana el proyecto de blanqueo de capitales al Congreso. De acuerdo con la nota, se podría declarar "a) Tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país. b) Tenencia de moneda extranjera en el exterior. c) Activos financieros del país o del exterior, entendiendo como tales: acciones, valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales -incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares-, criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales o instrumentos similares, títulos, bonos y demás valores y todo tipo de derecho tanto del país como del exterior, susceptible de valor económico, [...] inmuebles en el país y/o en el exterior. e) Muebles en el país y/o en el exterior. f) Demás bienes en el país y/o en el exterior, incluyendo créditos". Con respecto a alícuotas, la nota menciona que bienes declarados dentro de los 90 días corridos de entrada en vigencia de la ley pagarán 2,5% de lo declarado, que los declarados 90 días corridos posterior a la fecha anterior pagarán el 5% y que los declarados 90 días corridos posterior a esa última fecha pagarán 7,5%. Si los bienes no se ingresan al país, las alícuotas correspondientes según los 3 períodos de 90 días corridos serían de 5%, 10% y 15%, respectivamente.

 

Activan swap con China
Mediante un comunicado, el BCRA anunció que "se ha activado el acuerdo de swap de monedas vigente" con el Banco de la República Popular China (PBC). Añadieron que "el swap comprende el intercambio de monedas como refuerzo de reservas internacionales por 130 mil millones de yuanes renminbi y una activación especial por 35 mil millones de yuanes renminbi para compensar operaciones del mercado cambiario".

 

S&P Global empeora calificación
La calificadora de riesgo S&P Global dispuso una reducción en la nota de la deuda en pesos de Argentina de CCC- a SD (Default Selectivo, por sus siglas en inglés). El motivo de la baja fue que la calificadora consideró al canje de la semana pasada como realizado "en condiciones desfavorables debido a la probabilidad de incumplimiento convencional (ausencia de participación de los acreedores) dadas las pronunciadas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su capacidad muy limitada para extender el vencimiento".

 

 

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 03 de enero la autoridad monetaria compró USD3mn, acumulando un saldo positivo de USD1872mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con un saldo neutro.





Powered by Ingematica