12/01/2023

Recalculando la cosecha

Nota Diaria 12/01/2023

 

Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan flat luego de las subas de la jornada de ayer. Los commodities energéticos operan en su mayoría positivos, con el petróleo WTI ganando 1,3%. Los commodities agrícolas operan también al alza, con la soja avanzando 0,7%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,2% frente al USD mientras que EUR opera flat. En este contexto, el índice dólar (DXY) pierde 0,1%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,52%, algo por debajo del cierre del ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con leves ganancias en el inicio de la jornada luego de la muy buena rueda de ayer.

 

 

Se conoce la inflación de Estados Unidos
Durante la mañana de hoy se difundirá el dato de inflación de Estados Unidos para el mes de diciembre, con la expectativa siendo la de una caída de 0,1% en el nivel general de precios y un avance de 0,3% a nivel núcleo. Creemos que la clave será analizar la dinámica de la inflación de servicios, destacada por la Fed como uno de los factores de presión sobre la inflación junto con la robustez del mercado laboral.

 

Recalculando la cosecha
En un informe difundido el día de ayer, la Bolsa de Cereales realizó algunas proyecciones sobre la cosecha de los principales cultivos ante la sequía que se viene dando en distintas áreas del país. Calcularon dos escenarios, A ("moderado") y B ("pesimista" con "sequía más pronunciada"), en los que comparan distintas variables asociadas a la cosecha tanto con la campaña 2021/22 como con su propio escenario base de septiembre 2022.  Así, estiman que en el escenario A las exportaciones de cereales y oleaginosas podrían caer un 21% a USD34137mn (vs USD43363mn de la campaña 21/22) y que en el escenario B podrían caer un 33% a USD29248mn. Con respecto al impacto en recaudación vía derechos de exportación estimaron que bajo el escenario A la recaudación podría caer un 18%, medida en dólares, y un 27% en el escenario B. Como destacamos en nuestro último Informe Mensual, el riesgo de la sequía sobre un menor inflow de dólares será algo a monitorear durante todo el año, especialmente durante los meses en que estacionalmente se espera que esos ingresos sean mayores.

 

A la espera del dato de inflación
Durante la tarde de hoy Indec difundirá el dato oficial de inflación nacional para el mes de diciembre, con varios relevamientos privados apuntando a una aceleración con respecto al 4,9% m/m de noviembre. Recordamos que en una entrevista el fin de semana, el Ministro de Economía Sergio Massa dijo que la inflación de diciembre "estaría con el 4 (mensual) adelante". El REM-BCRA redujo recientemente sus expectativas de inflación para diciembre, con la mediana de los analistas ubicándose en 5,5% m/m.

 

¿Tasa sin cambios?
De acuerdo con una fuente del BCRA consultada por Reuters, la autoridad monetaria mantendría su tasa de referencia (Leliq a 28 días) en una TNA de 75% luego de difundirse el dato de inflación de diciembre el día de hoy. La fuente añadió que se realizaría "un nuevo análisis para febrero donde, de seguir la inflación a la baja, muy probablemente también se baje esta tasa de interés referencial". Asimismo, un portavoz de la entidad dijo que "no tengo en el radar que se estudie una baja" (en la tasa de interés).

 

Utilización de la capacidad instalada en noviembre
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 68,9% en noviembre, avanzando con respecto a los registros de octubre, y por encima del 68,4% que registraba este indicador en el mismo mes de 2021. Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron la metalmecánica excepto automotores (54,3%) y los Productos textiles (56,3%), mientras que aquellos con mayor uso fueron las Industrias Metálicas Básicas (86,8%) y los Productos Minerales no Metálicos (80,7%).

 

Gobierno autoriza una nueva suba del gas
La Secretaría de Energía oficializó el aumento de los precios del gas natural que estarán vigentes para 2023. Los precios son los determinados en la resolución 610/2022, del año pasado. Así, la suba determinada para este componente de la factura estará en torno al 28,3% y se estima que su incidencia en el precio final que paga el consumidor residencial será de poco mas del 14%. Dicha suba se empezará a aplicar a partir de los consumos de marzo.

 

 

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 06 de enero la autoridad monetaria tuvo un saldo neutro, acumulando un saldo positivo de USD1695mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD4mn.





Powered by Ingematica