13/01/2023

La mayor desde la híper

Nota Diaria 13/01/2023

 

Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con pérdidas de 0,3% promedio luego de las subas de la jornada de ayer. Los commodities energéticos operan en su mayoría positivos, con el petróleo WTI ganando 0,9%. Los commodities agrícolas operan también mayormente al alza, con la soja avanzando 0,4%. En cuanto a monedas, GBP pierde 0,1% frente al USD mientras que EUR cede 0,3%. En este contexto, el índice dólar (DXY) gana 0,2%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,48%, algo por encima del cierre de la rueda de ayer, donde operaron con tendencia a la baja luego de difundido el dato de inflación. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada luego de las subas de la rueda de ayer.

 

La inflación en Estados Unidos sin sorpresas 
La inflación en Estados Unidos para el mes de diciembre no trajo sorpresas en el mercado y se ubicó en línea con la expectativa. La inflación general fue de -0,1% m/m (6,5% a/a), mientras que la inflación núcleo fue de 0,3% m/m (5,7% a/a). Es el primer mes con deflación mensual a nivel general desde mayo 2020, durante el impacto de la crisis del Covid. Así, la inflación general interanual desacelera por sexto mes consecutivo, con la núcleo haciendo lo propio por tercer mes al hilo. Con los alimentos subiendo 0,3% m/m, la deflación en la inflación general fue explicada por la deflación de 4,5% m/m en energía, siendo los bienes los que traccionaron a la baja. El fenómeno opuesto a la energía se dio en la inflación núcleo: los bienes experimentaron deflación de 0,3% m/m, pero los servicios aceleraron su marcha respecto a noviembre y avanzaron 0,5% m/m. Destacamos aquí la aceleración en servicios de vivienda a 0,8% m/m (9,2% an. en trim. móvil). En tanto, los servicios médicos y los de transporte pasaron de deflación de 0,7% m/m y 0,1% m/m, respectivamente; a inflación de 0,1% m/m y 0,2% m/m, respectivamente. Creemos que la aceleración en la inflación de servicios llevará a que la Fed tenga cierta cautela en sus próximos pasos, y que el hike de febrero bien podría ser de igual magnitud que en diciembre, de 50pbs.

 

La mayor desde la híper
Luego de la sorpresa a la baja en noviembre, la inflación de diciembre se aceleró, aunque se ubicó por debajo de lo estimado en el REM-BCRA y en el rango inferior de las consultoras privadas que seguimos. El registro general se aceleró 0,2pp a 5,1% m/m, cerrando así 2022 en 94,8% (+43,9pp vs el 50,9% de 2021), la mayor marca anual desde la hiperinflación de 1990. De los 12 meses de 2022, en sólo 3 se registró una inflación menor a 5% m/m tanto a nivel general como núcleo. Entre los componentes, la Inflación Núcleo se aceleró 0,5pp a 5,3% m/m y cerró 2022 en 90,6% (+35,7pp vs el 54,9% de 2021). En tanto, los Regulados desaceleraron 1,1pp a 5,1% m/m, nivel explicado por aumentos combustibles y prepagas, y estimamos será uno de los componentes que presionará sobre inflación en 2023. En tanto, los Estacionales aceleraron 0,5pp a 4,6% m/m, principalmente por frutas y verduras, y cerraron 2022 en 134,1%. Los Alimentos se aceleraron a 4,7% m/m (95,0% en el año) a nivel nacional, aunque en el GBA lo hicieron en un 5,5% m/m (97,5% en el año).

A poco de conocerse el dato de inflación, el BCRA informó en un comunicado que mantendrá la tasa de referencia (Leliq a 28 días) en una TNA de 75%, dado que "considera que mantener inalterada la tasa de referencia contribuirá a la desaceleración gradual de la inflación en el mediano plazo, consolidando la estabilidad financiera y cambiaria."

 

 

 

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 09 de enero la autoridad monetaria compró USD3mn, acumulando un saldo positivo de USD1627mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con un saldo neutro.





Powered by Ingematica