16/03/2023

Suba de tasas bajo análisis

Comentario Diario 16/03/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros del S&P 500 y del Dow Jones pierden entre 0,2-0,3%, mientras que los del Nasdaq 100 ganan 0,2%. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI operando flat. Los commodities agrícolas operan también con alzas y bajas, con la soja ganando 0,4%. En cuanto a monedas, GBP opera flat contra el USD mientras que EUR gana 0,3%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,15%. La tasa del UST a 10 opera en 3,44%, en línea con el cierre de ayer, jornada en la que operó mayormente al a baja. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
Tensión en el mercado global
El principal accionista del banco Credit Suisse dijo que no contribuirá con más capital al banco, lo que disparó las tensiones tanto en torno al equity como a la deuda de la entidad, con fuertes caídas tanto para la acción como para los bonos. El banco solicitó al Banco Nacional Suizo que realice un anuncio público de apoyo a la entidad, algo que sucedió finalmente ayer por la tarde. La situación de stress en el Credit Suisse se da días después de la del Silicon Valley Bank en Estados Unidos, por lo que los temores del mercado con respecto al impacto sobre el sistema financiero aún no se han disipado.  
La inflación mayorista sorprende a la baja
Luego de que la inflación minorista núcleo en Estados Unidos para el mes de febrero se ubicara por encima de la expectativa, reforzando el view de que el ritmo de avance de los precios aún no ingresa en un sendero sostenido decreciente, la inflación mayorista sorprendió a la baja y anotó una deflación de 0,1% m/m, cuando la expectativa era de una inflación de 0,3% m/m. La inflación mayorista núcleo se ubicó en 0,2% m/m, también por debajo de lo esperado. Siguiendo con otros datos macro, las ventas minoristas en Estados Unidos cedieron 0,4% m/m en febrero, en línea con la expectativa. El dato de enero fue corregido al alza de 3,0% m/m a 3,2% m/m. En tanto, el grupo de control de las ventas minoristas avanzó 0,5% m/m cuando la expectativa marcaba una caída de 0,3%. Creemos que, si bien el dato de inflación mayorista es positivo en el margen, el de ventas minoristas sigue apuntando a que la economía de Estados Unidos aún no se ve totalmente afectada por las subas de tasas, pese al ruido reciente del sistema financiero por la situación de stress del Silicon Valley Bank y la tensión vivida ayer con relación al Credit Suisse. Seguimos viendo como escenario más probable un hike de 25pbs en las tasas de referencia de la Fed la semana que viene.
Suba de tasas bajo análisis
De acuerdo con una nota de Infobae, el BCRA podría disponer hoy en su reunión de Directorio de una suba de 500pbs en la tasa de referencia (Leliq a 28 días), lo que la llevaría a una TNA de 80% (TEA de 117,4% y TEM de 6,7%). El trascendido se da luego de la aceleración inflacionaria de febrero, con la inflación núcleo acelerando aún más y evidenciando las fuertes presiones nominales. Recordamos que luego del dato de inflación de enero, la autoridad monetaria mantuvo sin cambios la tasa de referencia producto de que la inflación núcleo no explicaba la mayor parte de la aceleración respecto a diciembre, fenómeno que sí se dio en febrero. Remarcamos que nuestro view es que las subas de tasas por parte del BCRA tienen como objetivo más la estabilidad cambiaria (en especial sobre los FX alternativos) que la reducción de la inflación.
Evolución de la deuda bruta en febrero
El Ministerio de Economía difundió datos (puede accederse a ellos en este link) que permiten tener algo de color sobre la dinámica de la deuda pública durante el mes de febrero. En concreto, la deuda bruta se ubicó en USD391.671mn, reduciéndose con respecto a los USD393.276mn de enero. Desglosando, la deuda no ajustable por CER se redujo en el equivalente a USD984mn, mientras que la ajustable por CER aumentó en el equivalente a USD277mn. En tanto, la deuda en moneda extranjera se redujo en USD848mn, explicado principalmente por la caída en el stock de deuda denominada en DEGs (USD635mn). 
Utilización de la capacidad instalada en enero
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 62,0% en enero, cayendo con respecto a los registros de diciembre, y por encima del 57,5% que registraba este indicador en el mismo mes de 2022. Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron la industria automotriz (31,0%), los Productos textiles (41,0%) y la metalmecánica excepto automotores (45,3%), mientras que aquellos con mayor uso fueron los productos alimenticios y bebidas (60,4%), edición e impresión (57,9%) y productos del tabaco (55,7%)
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 10 de marzo la autoridad monetaria vendió USD75mn, acumulando un saldo negativo de USD903mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD87mn.
Powered by Ingematica