22/03/2023

Canje del sector público

Nota Diaria 22/03/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan flat, luego de las subas de ayer. Los commodities energéticos operan mayormente a la baja, con el petróleo WTI cediendo 0,4%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja cayendo 0,4%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,5% contra el USD mientras que el EUR gana 0,2%. En este contexto, el índice dólar (DXY) pierde 0,2%. La tasa del UST a 10 opera en 3,60%, en línea con el cierre de ayer, jornada en que operó al alza. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a negativo en el inicio de la jornada.
A la espera de la Fed
Durante la tarde de hoy el FOMC de la Fed difundirá la decisión de tasas prevista para marzo. Las probabilidades de un hike de 25pbs implícitas en los futuros de las Fed Funds Rates se ubican en torno al 80%, aunque el panorama es incierto dada la tensión financiera reciente tanto en bancos regionales de Estados Unidos como por la situación del Credit Suisse, y la decisión conjunta de los bancos centrales de los países desarrollados de garantizar la liquidez. Creemos que, además de la decisión puntual respecto a la tasa de referencia, será clave prestar atención al tono del comunicado con respecto tanto a la situación de stress financiero como a posibles indicios sobre el futuro sendero de las tasas, así como también a la actualización de las proyecciones económicas.
Canje del sector público
Según reporta Infobae, el gobierno dispondría vía decreto que todos los entes públicos nacionales entreguen en canje sus tenencias de bonos en dólares bajo ley extranjera por títulos en pesos. Los decretos con los que se aplicaría la medida implicarían, según la prensa local, la venta, por parte de entes públicos, de sus tenencias de Bonar contra pesos, para adquirir papeles en pesos del Tesoro y; canjear tenencias de Globales por papeles en pesos del Tesoro. La idea de fondo sería el limitar el avance reciente en las cotizaciones de los dólares financieros, aunque el efecto no es aún del todo claro dado que no se conoce la forma de instrumentar la medida, por el momento. El modo en que los entes públicos se desprenderían de sus tenencias de papeles en dólares sería vía subastas de mercado que se darían bajo las condiciones que dispongan en conjunto el Ministerio de Economía y el BCRA. De acuerdo con fuentes consultadas por La Nación, "El Ministerio de Economía concentrará el manejo de esos instrumentos, que hoy están diseminados en distintos organismos del sector público, en coordinación con BCRA”. La medida implicaría también la obtención de fondos para financiar el déficit, en un contexto en que la sequía golpea de lleno sobre los ingresos vía Derechos de Exportación. Este medio agrega que se difundiría un cronograma con las licitaciones en las que cada ente público deberá participar para desprenderse de sus tenencias. Por su parte, otros trascendidos apuntaron a que se eliminarían algunas restricciones para la operatoria de dólares financieros a ALYCS, con fuentes oficiales asegurando a La Nación que "se busca levantar algunas restricciones cambiarias, como primer paso hacia un principio de normalización". Esperamos por confirmaciones oficiales sobre estos temas durante las próximas horas.
¿En torno a 7% m/m en marzo?
De acuerdo con fuentes del equipo económico consultadas por Infobae, el gobierno espera que la inflación de marzo podría llegar a ubicarse en 7% m/m, algo que dicen, dependería de la evolución del precio de la carne durante el cierre del mes. Las fuentes apuntaron a que el 6,6% m/m de febrero sería una suerte de "piso" para la inflación de marzo. Destacamos que los datos de alta frecuencia que monitoreamos apuntan también a una aceleración de la inflación minorista de marzo con respecto a la de febrero. 
Día a licitación
Recordamos que el Ministerio de Economía buscará captar el día de hoy VNO $261,4bn mediante la licitación de una Lelite a abril (sólo para FCI), dos Ledes (S30J3 y S31L3, esta última nueva), dos Lecer (X18L3 y X18S3, la primera nueva), el bono dual TDF24 y el bono dollar linked TV24. Se enfrentan en esta ocasión aproximadamente $344bn en vencimientos, concentrados principalmente en el remanente post-canjes del TX23, por lo que el vencimiento se asume casi en su totalidad en manos de tenedores privados. Como es usual últimamente, la clave pasará por el nivel de tasas convalidado y en qué tanto se demandan tanto las Lecer (por los adversos indicadores recientes de inflación) y los papeles a vencer en 2024, bajo el próximo mandato presidencial.
Leve superávit comercial en febrero
Luego de ubicarse en terreno negativo en enero, la balanza comercial arrojó en febrero un superávit de USD182mn (-77,8% a/a vs superávit de USD818mn en ene-22), ubicándose así en USD5,5bn en los últimos 12m (-59,6% vs acum. en 12m a feb-22). El primer bimestre de 2023 acumula así un rojo comercial de USD261mn, contra un superávit de USD1115mn en el primer bimestre de 2022. Las exportaciones rebotaron 7,4% m/m s.e, luego de 3 caídas mensuales consecutivas. A nivel interanual, cedieron por tercer mes al hilo (-18,9% a/a). Los Productos Primarios volvieron a marcar una fuerte caída en cantidades, algo que también se dio este mes para las Manuf. De Origen Agro., algo motivado por la sequía. Nuestras series desestacionalizadas marcaron avances mensuales para todas las categorías de exportaciones, a excepción de Manuf. De Origen Industrial. En tanto, las importaciones cedieron 0,3% m/m s.e.,a la vez que volvieron a caer en términos interanuales luego del rebote de enero. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a caídas mensuales para Bs. de Capital, Piezas y Accesorios y Bs. De Consumo. Bs. Intermedios y Combustibles avanzaron marginalmente. Todas las categorías de las importaciones anotaron caídas interanuales en términos de cantidades, algo vinculado a las disposiciones de los últimos meses.
Acelera la inflación mayorista
La inflación mayorista medida por el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) se aceleró 0,5pp en febrero y se ubicó en 7,0% m/m (104,3% a/a). Los Productos Nacionales se aceleraron a 6,8% m/m, con los Agropecuarios nuevamente subiendo dos dígitos (10,3% m/m). En tanto, los Productos Manufacturados se aceleraron al igual que la Energía Eléctrica mientras que los Importados se aceleraron a 9,2% m/m, notablemente por encima del avance del FX mayorista ese mes (5,4% m/m).
Aumento del salario mínimo
Luego de una reunión del Consejo del Salario, el gobierno dispuso el incremento, desde abril, del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de un 15,6% sobre los $69.500 actuales. Asimismo, se dispuso que en los meses de mayo y junio, el SMVM aumentará un 6% y 5%, respectivamente. 
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de marzo la autoridad monetaria vendió USD96mn, acumulando un saldo negativo de USD1098mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD99mn.
Volver
Powered by Ingematica