03/04/2023

Las medidas: el miércoles

Nota Diaria 03/04/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con ganancias marginales para el Dow Jones y con caídas para el Nasdaq 100. El S&P pierde 0,1%. Los commodities energéticos operan mayormente al alza, con el petróleo WTI ganando 6,4%, motivado esto por la decisión de varios países productores de recortar producción al menos hasta fin de año (ver abajo). Los commodities agrícolas operan al alza, con la soja avanzando 0,7%. En cuanto a monedas, tanto GBP ocmo EUR ganan 0,3% frente al USD. En este contexto, el índice dólar (DXY) pierde 0,1%. La tasa del UST a 10 opera en 3,49%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el en el inicio de la jornada.
Recorte de la producción de petróleo
El día de ayer, Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Kuwait y Omán anunciaron recortes en su producción de petróleo, que durarán al menos hasta fin de 2023. En conjunto, esto implica una reducción de más de 1 millón de barriles diarios. La medida presionará tanto sobre los precios del commodity, poniendo asimismo presión inflacionaria vía costos de combustibles y transporte, en un contexto en que los países desarrollados vienen implementando política monetaria contractiva vía subas de tasas y contracción de hoja de balance para reducir la inflación.
Las medidas: el miércoles
De acuerdo con Infobae, el equipo económico daría a conocer los detalles sobre las nuevas medidas cambiarias el día miércoles de esta semana. Al momento, lo conocido es lo dicho por el Ministro de Economía Sergio Massa a la prensa en Washington: la decisión de implementar un nuevo tipo de cambio sectorial, que abarcaría a todos los sectores del agro. El tipo de cambio se ubicaría en $300 y entraría en vigencia desde el 15 de abril y duraría entre 30 y 90 días, dependiendo del sub sector. De acuerdo con una nota de Infobae, la medida permitiría un inflow de USD5bn durante el mes de abril. La nota agrega que, entre los ingresos de todos los sectores por la medida, más algunos desembolsos de organismos internacionales, podrían sumarse hasta USD10bn durante el período de vigencia de las nuevas disposiciones.
Aprobación formal
Tal como se esperaba, el Board del FMI aprobó de manera formal el cumplimiento de las metas cuantitativas del 4T22 para el programa del organismo con Argentina. Asimismo, en el comunicado oficial dijeron que, dada la sequía, "es necesario un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad". Además, aseguraron que "se aprobó una modificación de la meta de reservas" (no se especificaron las nuevas metas, algo que sucedería el día de hoy con la publicación del Staff Report, según reporta Infobae. Ver al final cuáles serían las nuevas metas según otra nota de ese medio). Con respecto al resto del comunicado, el FMI aprobó los "waivers de incumplimiento" vinculados a las "prácticas de múltiples FX" (por "dólar soja"). Nuevamente, ratificaron la meta de déficit fiscal primario en 1,9pp del PBI, haciendo énfasis otra vez en la "focalización" de los subsidios energéticos y la asistencia social, a la vez que llamaron a "mitigar el costo fiscal de la nueva moratoria previsional". En tanto, volvieron a hacer hincapié en las tasas reales positivas y en un ritmo de crawling peg que "apoye la competitividad", a la vez que instaron al equipo económico a evitar intervenciones en el FX financiero vía operaciones de deuda. Asimismo, volvieron a resaltar que las restricciones cambiarias "no son un sustituto de una política macroeconómica adecuada". Finalmente, reconocieron que "los riesgos a la baja han aumentado aún más" y que "es posible que se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica".

Una nota de Infobae apunta a que las nuevas metas de reservas serán de USD3,6bn para el 1T23 y de USD2bn para todo el año. La nota agrega que las nuevas medidas cambiarias (ver arriba) estarían ya consensuadas con el FMI. Aguardamos a la difusión del reporte oficial para evaluar los cambios.
Balance cambiario del BCRA
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de febrero, que presentó un déficit en la cuenta corriente cambiaria de USD1237mn, recortando desde el rojo de USD1651mn registrado en enero. El superávit en el balance de bienes aumentó levemente a USD 572mn desde USD414mn producto principalmente de una caída en los pagos de importaciones a USD3763mn desde USD4163mn en enero. Por su parte, la cuenta de servicios redujo su déficit y anotó un rojo de USD653mn en febrero desde los USD725mn de enero. En tanto, el déficit de ingreso primario se redujo a USD1142mn desde los USD1352mn de enero. El monto se explica principalmente por pagos de intereses al FMI, sin los cuales el déficit de ingreso primario hubiera sido de USD441mn. Finalmente, las personas físicas compraron USD503mn para pagos con tarjetas y para atesoramiento, reduciéndose desde los USD551mn de enero.
Fallo por expropiación YPF
La jueza Loretta Preska de Nueva York falló a favor de los litigantes por el caso de la expropiación de YPF en 2012. Preska, en el fallo, entiende que Argentina no cumplió con el contrato de la compañía al no realizar una oferta pública a todos los accionistas de entonces al momento de la expropiación, a los que debería compensar, según el fallo. El fallo dice además que YPF no necesariamente debe afrontar los costos del incumplimiento del Estado. En un comunicado de prensa, uno de los litigantes, Burford Capital, calcula daños por entre USD5,0-8,4bn. Argentina aún puede apelar el fallo ante el juzgado de Preska.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 28 de marzo la autoridad monetaria vendió USD75mn, acumulando un saldo negativo de USD1627mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con ventas por USD99mn. De esta manera, el mes de marzo cerró con ventas por 1916mn.
Volver
Powered by Ingematica