10/04/2023

"Dólar agro" formalizado

Nota Diaria 10/04/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con pérdidas de entre 0,2-0,5%. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI operando flat. Los commodities agrícolas operan mayormente al alza, con la soja ganando 0,3%. En cuanto a monedas, GBP opera flat frente al USD mientras que el EUR cede 0,1%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,1%. La tasa del UST a 10 opera en 3,36%, en línea con el cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a negativo en el en el inicio de la jornada.
En línea con lo esperado
El dato de empleo de febrero para Estados Unidos se ubicó en marzo en línea con lo esperado, con una creación de empleo de 236k, (esp. 230k) desacelerando el ritmo desde los 326k de febrero (dato corregido a la alza desde los 311k de la estimación preliminar). La creación de empleo de enero también se corrigió a la baja a 472k desde los 511k anteriores. El empleo privado aumentó en 189k nóminas, una cuantía por debajo de la esperada. A nivel sectorial, los productores de bienes perdieron 7k puestos de trabajo, mientras que sectores productores de servicios añadieron 196k puestos de trabajo, ambos sectores empeorando desde su marca de febrero. La tasa de desempleo cedió a 3,5% (desde 3,6%). En tanto, los salarios aceleraron su marcha y avanzaron 0,3% m/m, en línea con lo esperado. Creemos que la caída en la tasa de desempleo, pese a ser marginal, sigue marcando que el mercado laboral se mantiene robusto, y que las presiones inflacionarias no se disipan por el momento. Las expectativas de mercado implícitas en los futuros de Fed Funds Rates siguen apuntando a un hike de 25pbs en mayo con un 70% de probabilidad, con recortes que comenzarían en junio. Mantenemos el view de que el mercado podría estar subestimando la posibilidad de que las presiones inflacionarias persistan y hagan necesario algún hike adicional más allá de mayo.
"Dólar agro" formalizado
El Ministro de Economía Sergio Massa anunció el miércoles por la tarde el nuevo mecanismo de liquidación de exportaciones, en el contexto de una sequía que afectará notablemente la capacidad de acumular reservas este año. Los anuncios estuvieron en línea con lo que venía trascendiendo en la prensa local los días anteriores y se oficializaron en los Decretos 193 y 194.. En concreto, el tipo de cambio será de $300 y regirá desde el día de hoy hasta el 31 de mayo para el complejo sojero, mientras que el período de vigencia para las economías regionales regirá desde hoy hasta el 30 de agosto. Además, Massa dijo que se suspenderán las ejecuciones fiscales y bancarias a los sectores afectados por la sequía y que estos sectores también estarán exentos de realizar anticipos de impuestos. Destacamos que aguardamos aún a algunos detalles adicionales dado que el artículo 17 del Decreto 194 implica que los pesos resultantes de las liquidaciones deberán ser depositados en cuentas dollar-linked "en los plazos y condiciones que establezca la normativa complementaria" del BCRA. En tanto, los factores de elegibilidad para poder acceder a este tipo de cambio diferencial son: a) participar de los acuerdos de precios; b) mantener el nivel de empleo en las empresas de esos sectores; y c) garantizar abastecimiento local de los productos. Finalmente, Massa anunció que existen USD3,7bn en exportaciones no liquidadas y que uno de los decretos que se implementarán insta a estas empresas a liquidar en los próximos 30 días, caso contrario se procederá a la suspensión del CUIT de esas empresas y de sus directores, así como el acceso al MULC.

De acuerdo con CIARA-CEC, la cámara de la industria aceitera y cerealera, se estima que podrían ingresar USD5,6bn entre soja y otros cultivos (ver Infobae). Si a esto sumamos los USD3,7bn que Massa estima deberían liquidarse y que no han sido aún liquidados, el total asciende a USD9,3bn. Esperamos a más detalles, dado que el período de vigencia del FX diferenciado para economías regionales posiblemente requiera de un ajuste al alza a lo largo del período, considerando la TEM a la que viene corriendo el FX A3500.
Las expectativas empeoran nuevamente
A la espera del dato oficial de inflación de marzo que se conocerá el día viernes, los analistas relevados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA esperan una inflación de 7,0% m/m para ese mes, empeorando notablemente las expectativas desde el 6,3% m/m que esperaban el mes anterior. Asimismo, esperan también una inflación de 6,0% m/m o más para todos los meses hasta septiembre. Por su parte, esperan para 2023 una inflación de 110,0%%, también aumentando la expectativa de inflación con respecto al REM previo (+10,2pp). Finalmente, aumentaron su estimación de tipo de cambio a diciembre 2023 a $346,23 por USD mientras que ven un déficit primario de $3.800bn para este año, ambas variables empeorando marcadamente con respecto al relevamiento del mes anterior.

En tanto, la inflación en la CABA fue del 7,1% m/m en marzo, acelerándose desde el 6,0% m/m de febrero. La inflación núcleo fue de 7,0% m/m, destacándose el 9,1% m/m en alimentos. Así, la inflación general interanual de marzo se ubica en 105,5% a/a.
Todo apunta a una caída en la actividad en febrero
De acuerdo con datos de Indec, el IPI manufacturero anotó en febrero una caída de 1,3% m/m s.e. en la industria (-1,4% a/a). La industria se ubica así un 4,5% s.e. por debajo de sus máximos de 2022. En tanto, la actividad de la construcción cedió 2,7% m/m s.e. (-6,3% m/m s.e) y se ubica un 10,5% s.e. por debajo de los máximos de 2022. El arrastre estadístico que deja febrero para 2023 para industria y construcción es de -2,0% y -5,9%, respectivamente. Así, todo sugiere que la actividad general habría vuelto a caer en febrero luego de haber rebotado en enero.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 30 de marzo la autoridad monetaria vendió USD132mn, acumulando un saldo negativo de USD1830mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD49mn.
Volver
Powered by Ingematica