
Renta Variable
En los Estados Unidos el índice de Confianza de la Univ de Michigan sorprendió al alza mostrando 63.5 versus 62.1 esperado y 62 del dato previo. Por otro lado la Producción Industrial de marzo trajo un crecimiento del 0.4% versus 0.2% esperado y 0.2% del dato anterior. Del lado contrario, las Ventas Minoristas de marzo cayeron 1% cuando se esperaba una merma del 0.5%. Con todo esto el S&P 500 que había arrancado en verde rápidamente pasó a terreno negativo, cerrando finalmente con una caída del 0,21% (+0,79% en la semana). Por su parte la tasa del bono a 10 años subió hoy 7 bp a 3,51% (+12 bp WTD), mientras que el WTI ganó un 0,4% (cierre en usd 82,5), acumulando en la semana un alza del 2,3%. En el ámbito local, se conoció la inflación de marzo que arrojó un alza del 7,7% m/m (104,3% a/a), récord para la actual gestión. La inflación núcleo fue del 7,2% m/m, impulsada por alimentos (+9,3% m/m). En este preocupante contexto el S&P Merval subió hoy 1,99%, negociando $10.796 millones en renta variable, destacándose la performance de BBAR (+5,17%) y SUPV (+4,92%). Punta a punta en la semana el indicador líder sube 9,04% (+10,12% medido en dólares al tipo de cambio implícito), con los siguientes ganadores y perdedores:
Renta Fija
Los bonos en dólares abrieron tomadores por la mañana, llegando a subir unos 25 centavos promedio. Sin embargo con el correr de la rueda aparecieron los vendedores y cerraron finalmente con subas marginales de 5 centavos. En la semana los Globales acumulan alzas del 3,5%, destacándose el Global 2035 que ganó un 4,5%. Por su parte los soberanos dollar-linked operaron flat en el tramo corto, concentrando el volumen el TV23, mientras que el TV24 subió 1%. En la semana los bonos DL suben 1% en el tramo corto y 2,5% en el tramo largo. Los duales mientras tanto subieron hoy un 0,5% en promedio, acumulando en la semana un alza del 2%. En cuanto al segmento CER, las Leceres subieron hoy 0,3% mientras que los Bonceres ganaron 0,5%. En la semana la deuda CER sube 2% en promedio.
Monedas
El dólar mayorista subió 42 centavos a $215,10 (104,09% TEA), negociando usd 313 millones spot en MAE. Según operadores del mercado de cambios, el BCRA habría finalizado la jornada con saldo neto positivo de usd 60 millones en sus intervenciones en el mercado spot (usd 147 millones aportó el dólar agro), acumulando así en la semana compras netas por usd 297 millones. Por su parte, en el mercado de futuros se negociaron en Rofex usd 376 millones, con un incremento del open interest de 47.000 contratos para totalizar usd 3.196 millones. El 70% del volumen se concentró en los contratos de abril y mayo, que cayeron 38 centavos y $1,4 respectivamente. El resto de la curva cerró con caídas promedio de $1 en el tramo medio y alzas de $2 promedio en el tramo largo. Con estos movimientos las tasas implícitas retrocedieron entre 300 y 900 bp en el tramo corto y subieron 300 bp promedio en el tramo largo. Al tipo de cambio mayorista el peso se depreció en la semana 1,8%, mientras que al tipo de cambio implícito hubo una apreciación del 1%.