20/04/2023

Sin operaciones de "dólar agro"

Nota Diaria 20/04/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con pérdidas de entre 0,4-0,9%. Los commodities energéticos operan con pérdidas, con el petróleo WTI cayendo 1,4%. Los commodities agrícolas también ceden, con la soja perdiendo 0,7%. En cuanto a monedas, GBP opera de flat a positivo frente al USD mientras que el EUR gana 0,17%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,15%. La tasa del UST a 10 opera en 3,56%, por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada, luego de las fuertes caídas de ayer, que se profundizaron sobre el cierre de la rueda.
Sin operaciones de "dólar agro"
Durante la jornada de ayer, no se registraron operaciones de "dólar agro", con el BCRA anotando un saldo negativo de USD197mn en el MULC, según reportes de traders (ver abajo el resumen de la intervención acumulada del BCRA). Se trató de la primera jornada desde que se utilizan esquemas de FX diferenciado para exportadores que no se registran liquidaciones. De acuerdo con una nota de Clarín, el equipo económico estimaría que la ausencia de operaciones de "dólar agro" en la jornada de ayer se debe a un presunto programa elaborado por el ex jefe de asesores del Presidente, Antonio Aracre, que involucraba una corrección discreta del tipo de cambio del 60% y un desdoblamiento cambiario. En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) comunicó vía Twitter que "la comercialización de soja se encuentra demorada por varias razones, sobre todo climáticas" y que "también influye la paralización de los puertos por razones ajenas a las empresas". Agregaron que "el programa de compras de soja y registros de contratos de exportación de soja y productos derivados continúa activo" y que "se prevé que la cosecha empiece a comercializarse próximamente".

La situación de ausencia de liquidaciones, junto a la continuidad en los rumores con respecto a medidas económicas, trajeron volatilidad en el mercado, con nuevos avances para los tipos de cambio paralelos y con subas también en las tasas implícitas de los futuros de dólar. En tanto, los Globales cayeron fuertemente el día de ayer, con presuntas operaciones de venta de entidades públicas, según diversos reportes de mercado.
Día de licitación
El Ministerio de Economía logró captar $227,1bn mediante la licitación de una Lelite a mayo, dos Lecer (X18L3 y X18S3), la Lede S31L3, dos bonos dollar linked (T2V3 y TV24) y el Boncer T2X3. Ante vencimientos que ascendían a $189,4bn, concentrados mayormente en el remanente post canje de la X21A3, el financiamiento neto de la operación, a la espera de la segunda vuelta de hoy es de $37,7bn (119,9% de rollover). De acuerdo con el Secretario de Finanzas Eduardo Setti, el 96% del financiamiento neto "fue aportado por el sector privado". El plazo promedio ponderado de la licitación fue de apenas 107 días. Las Lecer fueron lo más demandado, con el 70,5% del valor efectivo adjudicado, seguidos de las opciones dollar linked (12,1%). En la S31L3 se adjudicó el 3,7% del valor efectivo pero se aceptaron apenas el 16,6% de las posturas. La TEA fue de 132,6%, por encima del 125,1% de la licitación anterior. Las tasas en Lecer fueron menores a la licitación anterior. Creemos que el aumento de la tasa de Lelite podría sugerir algún movimiento el día de hoy en cuanto a la tasa de Leliq del BCRA, en especial luego de los movimientos fuertes del CCL durante esta semana. La próxima licitación del Tesoro tendrá lugar el día 26 de abril.
Con un ojo en el BCRA
Recordamos que los días jueves tiene lugar la reunión de Directorio del BCRA, y el mercado estará especialmente atento el día de hoy a la posibilidad de un hike en la tasa de referencia de la autoridad monetaria (Leliq a 28 días, hoy en TNA 78% y TEA 113,3%). Destacamos que en los últimos comunicados de política monetaria el BCRA hizo hincapié en la dinámica de la inflación núcleo, que en marzo, pese a la fuerte aceleración de la inflación general, se desaceleró con respecto a febrero. Estimamos que de igual manera el BCRA podría subir las tasas ante la volatilidad cambiaria experimentada recientemente y recordamos que, nuestro view, es que la tasa es utilizada como instrumento para limitar la volatilidad en el FX más que para limitar el ritmo de avance de los precios.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 14 de abril la autoridad monetaria compró USD60mn, acumulando un saldo negativo de USD1488mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD197mn. El BCRA no realizó compras durante el día de ayer mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador, y habría vendido USD 197,0mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una contracción monetaria de alrededor de $42,8bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $143,2bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (2,7% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica