21/04/2023

Nueva suba de tasas (y medidas)

Nota Diaria 21/04/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con pérdidas de entre 0,1-0,4%. Los commodities energéticos operan con mayormente al alza, con el petróleo WTI ganando 0,2%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja perdiendo 0,8%. En cuanto a monedas, GBP cede 0,37% frente al USD mientras que el EUR opera de flat a positivo. En este contexto, el índice dólar (DXY) opera flat. La tasa del UST a 10 opera en 3,52%, en línea con el cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
Nueva suba de tasas (y medidas)
El BCRA dispuso el día de ayer una nueva suba en su tasa de referencia (Leliq a 28 días), que ahora se ubicará en una TNA de 81% (TEA 119.4% y TEM 6.76%) desde una TNA de 75% (TEA 113.3% y TEM 6.51%). La tasa de pases también subió 300pbs, y se ubica ahora en una TNA de 75% (TEA 111,5% y TEM 6,44%). Vemos al movimiento más asociado a la volatilidad cambiaria experimentada en las últimas ruedas que a un intento de contener el ritmo de avance de los precios.

En tanto, el BCRA dispuso también que las importaciones de algunos servicios y fletes, y el pago de intereses de servicios de deuda comercial y/o préstamos financieros con el exterior requerirán de autorización previa para acceder al MULC. La autoridad monetaria estableció en 60 días el plazo para acceso al mercado y en 90 días en el caso de los fletes. Por su parte, mediante la Comunicación A7746 el BCRA dispuso que el plazo de restricción para acceder al MULC luego de haber operado CCL vía bonos bajo ley extranjera (y viceversa) pase a 180 días, mientras que para operaciones de CCL vía bonos bajo ley local se mantiene en 90 días. Vemos a esto último orientado a generar demanda por los Bonares que los entes públicos venderán contra pesos en el mercado en el marco de la operación de canje de deuda en dólares intra sector público.  
Meta fiscal incumplida
El déficit fiscal primario se ubicó en $257,9bn, cerrando así el 1T23 con un rojo de $689,9bn e incumpliendo la meta del programa con el FMI en $248,4, algo que veníamos advirtiendo en nuestros informes ante el desplome de los ingresos vía retenciones tanto por la sequía como por mayores exportaciones en 2022 en el marco de los dos programas "dólar soja" de ese año. En ese sentido, los ingresos tributarios se desplomaron 13,2% a/a real, aunque excluyendo los derechos de exportación avanzaron 1,0% a/a real. En tanto, los gastos primarios volvieron a ceder y anotaron una caída de 19,6% a/a real, evidenciando que el esfuerzo fiscal será importante en un contexto en que la recaudación por retenciones será sustancialmente menor a la esperada.
La sequía impulsa el déficit comercial en marzo
La balanza comercial arrojó en marzo un déficit de USD1059mn (vs superávit de USD271mn en mar-22), cerrando así el 1Q23 con un rojo de USD1290mn. Se acumula en los últimos 12m un superávit de USD4,2bn (-69,3% vs acum. 12m a mar-22). Se trata del peor registro mensual para la balanza comercial desde ago-18. Las exportaciones cedieron 6,9% m/m s.e, y caen en 4 de los últimos 5 meses. A nivel interanual, cayeron por cuarto mes consecutivo (-22,2% a/a). Las cantidades exportadas de Productos Primarios se desplomaron 36,9% a/a, evidenciando el fuerte impacto de la sequía, algo que también se dio para las Manuf. De Origen Agro. Nuestras series desestacionalizadas marcaron caídas mensuales para todas las categorías de exportaciones, a excepción de Manuf. De Origen Industrial. En tanto, las importaciones rebotaron fuertemente (+8,7% m/m s.e.), aunque volvieron a caer en términos interanuales. Nuestras series desestacio-nalizadas apuntaron a avances mensuales para todas las importaciones a excepción de Combustibles. Las exportaciones cierran el 1Q23 con una merma de 17,9% a/a vs el 1Q22 mientras que las importaciones cayeron apenas 4,4% a/a.

El panorama para las cuentas externas luce más que desafiante. En ese sentido, en declaraciones recopiladas por Infobae, el Presidente de CIARA-CEC se refirió al programa "dólar agro" y dijo que "esto no está teniendo éxito" y, con respecto a las liquidaciones, que "claramente vamos a estar por debajo de esos USD5bn" que estimaban al comienzo del programa. 
Canasta básica alimentaria y total
Según difundió Indec, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en marzo los $28.388 (+9,0% m/m y 120,1% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $61.886 (+8,0% m/m y 113,2% a/a). Ambos registros se ubicaron tanto por encima de la inflación general nacional (7,7% m/m) como de la del GBA (7,8% m/m).
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 17 de abril la autoridad monetaria compró USD73mn, acumulando un saldo negativo de USD1328mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD44mn. El BCRA compró USD 72,3mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 28,3mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $15,5bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $158,8bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (3,0% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica