09/05/2023

¿Indicio negativo?

Nota Diaria 09/05/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con caídas en el rango de 0,4-0,5%. Los commodities energéticos operan a la baja, con el petróleo WTI cediendo 1,0%%. Los commodities agrícolas también caen, con la soja perdiendo 0,4% En cuanto a monedas, GBP cae 0,11% frente al USD mientras que el EUR lo hace en 0,35%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,15%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,48%, algo por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
¿Indicio negativo?
Se difundió el día de ayer el IPC de la CABA para el mes de abril, que evidenció una nueva aceleración en la inflación, pasando a 7,8% m/m desde el 7,1% m/m de marzo. La inflación interanual alcanza así en la ciudad el 110,4% a/a. Los estacionales avanzaron 11,0% m/m, los regulados 4,2% y el resto, proxy de la inflación núcleo, avanzó 8,1% a/a. Mirando entre las categorías, los alimentos avanzaron 10,4% m/m (119,5% a/a) y fueron la categoría de mayor avance. Tanto la inflación mensual general como núcleo anotaron su mayor avance desde que se lleva el registro de la inflación en CABA. Recordamos que el día viernes Indec dará a conocer la inflación nacional de abril, con el relevamiento de expectativas de mercado apuntando a una inflación de 7,5% m/m ese mes y las estimaciones de consultoras privadas que monitoreamos en el rango de 7,0-7,8% m/m..
Siguen las negociaciones
Un portavoz del FMI aseguró que “los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa”, en el marco de las conversaciones virtuales entre ambos equipos técnicos. Asimismo, fuentes del gobierno aseguraron que "las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalanceo el programa por el impacto de la severa sequia" (ver las declaraciones en esta nota de Ámbito)
TGS presentó resultados
En el día de ayer, TGS presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- Arroja una utilidad en la línea final del 1T23 por $5.663mn, que representa una caída interanual del 66% en términos reales ante el atraso tarifario y un mayor resultado negativo por exposición a la inflación.

- Los ingresos alcanzaron los $46.437mn, registrando una caída del 20% en términos reales por sobre 1T22, ante la demora en la oficialización del ajuste en su tarifa del segmento regulado, y menores precios internacionales en el segmento de líquidos. Esto fue parcialmente compensado por los ingresos del segmento Otros (servicios prestados por TGS en Vaca Muerta) que continúan en aumento y ya representan el 13% del total de ventas.

- El EBITDA cae 36% en términos reales a/a hasta los $19.789mn ante la merma mencionada en ingresos y costos que subieron en línea con la inflación.

- Esperamos que la dinámica cambie completamente en 2T23 donde tendrá pleno impacto el aumento del 95% en la tarifa que le fue asignado, retroactivo al 1ro de abril.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 03 de mayo la autoridad monetaria vendió USD125mn, acumulando un saldo negativo de USD225mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD7mn. El BCRA compró USD 35,4mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 28,4mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $4,2bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $226,9bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (4,2% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica