11/05/2023

Persisten las presiones en EE.UU.

Nota Diaria 11/05/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan en promedio flat. Los commodities energéticos operan a la baja, con el petróleo WTI cediendo 0,3%%. Los commodities agrícolas también caen, con la soja perdiendo 0,5% En cuanto a monedas, GBP cae 0,15% frente al USD mientras que el EUR cae 0,45%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,30%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,40%, algo por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada.
Persisten las presiones en EE.UU.
La inflación en Estados Unidos se desaceleró en marzo con respecto a febrero, con el registro general ubicándose en 0,1% m/m (5,0% a/a), en lo que fue el 9° mes consecutivo de desaceleración interanual Por su parte, la inflación núcleo se ubicó en línea con lo esperado luego de la sorpresa negativa de febrero y se ubicó en 0,4% m/m (5,6% a/a), acelerando en el margen su marcha interanual. La desaceleración en la inflación general obedece a la desaceleración tanto en alimentos como en energía, con este último componente anotando una deflación de 3,5% m/m. Tanto los bienes como los servicios vinculados a energía presentaron deflación mensual, con los  primeros incluso mostrando una fuerte deflación interanual. Por su parte, deflación en cereales, carnes, frutas y verduras apuntalaron la desaceleración en alimentos. En tanto, consumo de alimentos fuera del hogar se mantuvo en 0,6% m/m, marcando que los servicios aún muestran persistencia. En cuanto a la inflación núcleo, esta se desaceleró a nivel mensual. Mirando a los componentes, los bienes se aceleraron, principalmente por los vehículos nuevos, mientras que los servicios desaceleraron, principalmente por los de vivienda. Pese
a la desaceleración mensual, la inflación núcleo interanual se aceleró 0,1pp y destacamos aquí que se ubica en al menos 5,5% a/a desde diciembre 2021 (16 meses).
Evolución de los salarios en marzo
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 102,4% a/a en marzo mientras que para el salario registrado la suba fue de 106,8% a/a. Por su parte el salario privado registrado marcó un avance de 104,0% a/a. De esta forma, la variación real de los salarios fue de  -0,9%, a/a +1,2% a/a y -0,1% a/a respectivamente. En términos mensuales, la variación para el mes de marzo fue de 10,1% para el total de los salarios, 10,9% para el sector registrado y 7,9% para el privado privado registrado. Así, la variación real mensual se ubicó en +2,2%, +3,0% y + 0,2% respectivamente.
Aumento en jubilaciones y pensiones
Con el dato de salarios de marzo difundido (ver arriba), el gobierno oficializó que el aumento para jubilaciones y pensiones será de 20,92%, a percibirse entre junio y agosto, según se desprende de la fórmula de movilidad vigente. Así, el haber mínimo alcanzará $70.938,23. Asimismo, se anunció un refuerzo para jubilaciones y pensiones mínimas que será de $15k en junio, $17k en julio y $20k en agosto.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 05 de mayo la autoridad monetaria compró USD1mn, acumulando un saldo positivo de USD64mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD1mn. El BCRA compró USD 98,2mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 97,2mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $7,3bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $238,1bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (4,4% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica