12/05/2023

¿Acelera en abril?

Nota Diaria 12/05/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con ganancias en el rango de 0,20-0,35%. Los commodities energéticos muestran alzas y bajas, con el petróleo WTI avanzando 0,4%%. Los commodities agrícolas operan mayormente al alza, con la soja ganando 0,6% En cuanto a monedas, GBP gana 0,11% frente al USD mientras que el EUR cae 0,18%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,15%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,41%, por encima del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan en promedio flat en el inicio de la jornada.
Inflación mayorista en EE.UU.
La inflación mayorista en Estados Unidos alcanzó 0,2% m/m (2,3% a/a) en abril, ubicándose por debajo de la expectativa de mercado de 0,3% m/m y volviendo a terreno positivo luego de la deflación de 0,4% m/m de marzo. En tanto, la medida núcleo se ubicó también en 0,2% m/m, por debajo de la expectativa. Creemos que pese a la desaceleración, algunos componentes con peso sobre la inflación PCE (medida favorita de la Fed) podrían seguir presionando sobre precios, algo que llevaría a la autoridad monetaria a disponer de nuevos hikes en la tasa de referencia de ser necesario, pese a que el mercado no descuenta por el momento una nueva suba en junio.
¿Acelera en abril?
Durante la tarde de hoy Indec difundirá el dato de inflación nacional de abril, luego de la sorpresa negativa de marzo. A modo de referencia, el REM-BCRA apunta a una inflación de 7,5% m/m mientras que el rango de las estimaciones privadas que monitoreamos es de 7,0-7,8% m/m. Destacamos que, de acuerdo con una nota de Infobae, el BCRA esperaría nuevamente una sorpresa negativa con la inflación ubicándose cerca de 8,0% m/m o "incluso unas décimas por encima". La nota añade que no habría nuevas subas de tasas luego del dato.
Sin precisiones
En conferencia de prensa, la vocera del FMI Julie Kozack se refirió a la renegociación del programa del organismo con Argentina y dijo que "hemos estado trabajando muy de cerca con las autoridades en el contexto de la difícil situación económica, que por supuesto, se ha visto agravada por la sequía histórica". De todas formas, evitó dar precisiones sobre posibles adelantos de desembolsos y dijo que "comunicaremos sobre Argentina y el resultado de estas discusiones a su debido tiempo”. De acuerdo con una nota de Infobae, desde el gobierno habrían sugerido que las chances de obtener desembolsos adelantados "avanza muy bien" y está "sobre la mesa de las negociaciones". En tanto, Clarín añade que el FMI estaría dispuesto a adelantar los desembolsos pero que una condición sería llevar el tipo de cambio mayorista a $300, combinado con incremento de retenciones y de aranceles a las importaciones, aunque de acuerdo con la nota el gobierno no estaría dispuesto a convalidar el salto discreto en el tipo de cambio.
Disposiciones de la CNV y el BCRA
Mediante una resolución, la Comisión Nacional de Valores dispuso que "no será admitida la suscripción de cuotapartes con valores negociables en los Fondos Comunes de Inversión denominados en moneda extranjera". En tanto, a través de la Comunicación A7766 el BCRA aumentó a 180 días el plazo para que empresas que accedan al MULC no tengan permitido girar pesos a "empresas con las que integre un mismo grupo económico"
YPF presentó resultados
En el día de ayer, al cierre del mercado, YPF presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- Registró una utilidad neta en 1T23 por USD341mn, un avance del 27,7% en términos interanuales. 

- Los ingresos alcanzaron los USD4.238mn, registrando una suba del 12,7% por sobre el 1T22, ante una continuación en la tendencia positiva en producción de crudo y de nivel de procesamiento en las refinerías, combinado con precios locales de combustibles que treparon 16% a/a.

- El EBITDA ajustado fue de USD1.044mn, un 5% arriba en términos interanuales, explicado principalmente por la buena dinámica ya mencionada en ingresos que permitió más que compensar las presiones en los costos.

- El flujo libre de caja continuó negativo por segundo trimestre consecutivo, aunque esta vez por apenas USD17mn, mientras que el capex alcanzó los USD1.298mn, representando un buen punto de partida para lograr el plan de inversión anual.
PAMP presentó resultados
El día miércoles, al cierre del mercado, Pampa Energía presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- La utilidad neta del 1T23 fue de USD141mn, que representa un incremento del 42% vs. el 1T22 ante un mejor resultado por tenencia de instrumentos financieros y la devaluación sobre la posición neta pasiva en pesos. 

- Los ingresos alcanzaron los USD431mn, registrando una suba del 5% a/a, explicado por mejores precios de gas natural y energía base, y mayores volúmenes de electricidad vendida.

- El EBITDA fue de USD206mn, una disminución interanual del 8%, mientras que el margen de EBITDA fue 47,8%. Esto es explicado principalmente por la caída en el segmento holding, compensada parcialmente por mejores rendimientos en O&G y petroquímica.

- La producción de gas natural y petróleo tuvieron un buen desempeño operativo, encontrándose ambas flat interanual.
EDN presentó resultados
El día miércoles, al cierre del mercado, Edenor presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- El resultado del período fue una pérdida de $9.962mn, ante el deterioro en el resultado operativo y una mayor carga financiera debido al diferimiento del pago de las obligaciones con el Mercado Eléctrico Mayorista. 

- Los ingresos alcanzaron los $69.809mn, registrando una suba del 12% a/a en términos reales, ya que compara con un 1T22 donde había impactado pero solo parcialmente el incremento del 8% en el VAD. Además, en este 1T23 se vendieron mayores volúmenes de energía.

- El EBITDA fue negativo en $5.175mn, que compara con uno positivo por $2.715mn hace un año. Esto es explicado por un incremento del VAD de tan solo el 8% en todo 2022, y costos que se incrementaron fuertemente como consecuencia del ritmo inflacionario.

- Las ventas de energía durante el 1T23 se incrementaron en 18,6% a/a, alcanzando los 6.488GWh mientras que el nivel de clientes se mantuvo constante.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 08 de mayo la autoridad monetaria compró USD9mn, acumulando un saldo positivo de USD187mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD11mn. El BCRA compró USD 162,9mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 151,9mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $14,1bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $251,9bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (4,7% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica