18/05/2023

¿Habilitado para intervenir?

Nota Diaria 18/05/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con ganancias de 0,2% promedio, aunque el Dow Jones opera flat. Los commodities energéticos operan mayormente a la baja, con el petróleo WTI cayendo 0,2%%. Los commodities agrícolas también operan a la baja, con la soja perdiendo 0,35% En cuanto a monedas, GBP pierde 0,32% frente al USD mientras que el EUR cede 0,21%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,25%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,59%, por encima del cierre del ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a negativo en el inicio de la jornada.
¿Habilitado para intervenir?
Según fuentes del Ministerio de Economía consultadas por La Nación, el equipo económico daría por sentado que el FMI adelantaría finalmente los desembolsos que el organismo tenía previstos para Argentina durante el resto de 2023 en junio. La nota agrega que ahora las conversaciones pasarían por qué porcentaje de esos fondos podrían ser utilizados para intervenir en el mercado cambiario. Así, el gobierno apuntaría a la utilización del 60% de esos fondos mientras que el FMI estaría dispuesto a permitir el 20%.
¿Otro blanqueo?
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Infobae, el gobierno enviaría al Congreso en estos días un proyecto de blanqueo de capitales. El proyecto permitiría blanquear "tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior" y tendría alícuotas especiales de entre 5-20% de acuerdo al momento de declarar los bienes. Tener en cuenta que, dada una brecha cambiaria cercana al 100% (o incluso por encima), las alícuotas efectivas terminan siendo la mitad. Este proyecto estaría enmarcado en el acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos.
Resultado de la licitación
El Ministerio de Economía logró colocar $751,7bn mediante la licitación de una Lelite a junio, dos Lecer (X18S3 y X18O3), el Boncer T2X3, la letra Dollar Linked D31O3, un nuevo bono Dollar Linked a septiembre 2024 y un nuevo Boncer a agosto 2025 (que puede ser utilizado por bancos para integrar encajes). Los vencimientos ascendían a $589bn (considerando aquí pagos de cupones de la semana próxima), por lo que el financiamiento neto de la operación se ubicó en $162,7bn (rollover de 127,6%). Con respecto a la demanda, se destacó la fuerte demanda por el nuevo Bonte, que se llevó el 40,5% del valor efectivo adjudicado, lo que se explica por la posibilidad de los bancos para integrarlo como encaje. Entre las opciones CER sumaron el 37,9% (19,7pp para T2X3, 12,6pp para X18S3 y 5,7pp para X18O3), mientras que las dos opciones dollar linked sumaron 18,4%. Considerando montos operados en el mercado secundario previo a la licitación, donde estimamos hubo compras del BCRA, el rollover privado de esta licitación podría haber sido bajo, en línea con lo ocurrido en la última licitación de abril.
Otros índices de precios se aceleran en abril
Luego de una nueva sorpresa negativa de la inflación minorista en abril, Indec divulgó hoy otros índices de precios para ese mes, también anotando aceleraciones. Por un lado, el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) se aceleró 1,8pp y se ubicó en 6,9% m/m (103,9% a/a) en abril. Esto obedeció principalmente a los Productos Nacionales, con una aceleración de1,9pp en su ritmo de avance a 6,7% m/m producto de Productos Primarios que aceleraron 6,0pp a 7,9% m/m (se destacan Agropecuarios con 9,4% m/m por sequía y “dólar agro”). Las Manufacturas aceleraron 0,5pp a 6,4% m/m, mientras que también aceleró la Energía Eléctrica  a 7,7% m/m, y estimamos que seguirá pesando sobre costos. En tanto, los Importados aceleraron 2,3pp, avanzando nuevamente por encima del FX (9,2% m/m vs 6,5% del FX). Por otro lado, el Costo de la Construcción (ICC) aceleró a 7,8% m/m (113,4% a/a), tanto por la aceleración de 1,6pp a 7,1% m/m (109,6% a/a) en Materiales, el componente “núcleo” del ICC como por la Mano de Obra se aceleró 4,4pp a 7,9% m/m (119,0% a/a) producto de revisiones salariales, que seguramente seguirán impulsando este capítulo hacia adelante.

 
Utilización de la capacidad instalada en marzo
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 67,5% en marzo, subiendo con respecto a los registros de febrero (65,0%), y por encima del 66,7% que registraba este indicador en el mismo mes de 2022. Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron productos de caucho y plástico (58,0%), la metalmecánica excepto automotores (57,3%) y los Productos textiles (52,5%) , mientras que aquellos con mayor uso fueron refinación del petróleo (85,1%), industrias metálicas básicas (79,0%) y papel y cartón (76,9%).
BMA presentó resultados
En el día de ayer, Banco Macro (BMA) presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- Registró una utilidad neta en 1T23 por $9.777mn, representando una caída del 20% en términos reales vs. los $12.274mn obtenidos en 1T22. El ROA y ROE fueron de 1,7% y 8,2% respectivamente, comprimiéndose trimestralmente pero en línea con el 1T22.

- Su exposición al sector público alcanzó el 45,0% del activo, reduciéndose 0,6pp vs. el 45,6% observado en 4T22.

- Poniendo la lupa en el resultado, vemos un Resultado operativo de $103.952mn, un 39% por encima, en términos reales, vs. el 1T22 impulsado por un mayor resultado neto por intereses (+63% a/a), y un mayor resultado por diferencia de cotización de moneda extranjera. Sin embargo, la línea final, en términos reales, cae ante una mayor pérdida en la posición monetaria neta y un mayor cargo por IIGG.

- La cartera irregular descendió hasta el 1,41%, representando una disminución de 24bps vs. el 1,65% en 1T22. Por otro lado, registró un exceso de capital del 421%, demostrando un liderazgo en solvencia.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 12 de mayo la autoridad monetaria compró USD101mn, acumulando un saldo positivo de USD64mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD50mn. El BCRA compró USD 169,8mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 119,8mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $23,2bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $341,4bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (6,4% de la base monetaria de cierre de marzo).
Powered by Ingematica