23/05/2023

¿Avalado para intervenir?

Nota Diaria 23/05/2023
Pre-market
Previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con caídas en el rango de 0,15-0,20%. Los commodities energéticos operan mayormente al alza, con el petróleo WTI ganando 1,0%%. Los commodities agrícolas operan mayormente a la baja, con la soja cediendo 0,40% En cuanto a monedas, GBP cede 0,40% frente al USD mientras que el EUR pierde 0,30%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,30%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,74%, por encima del cierre del ayer, operando en su nivel máximo desde mediados de marzo. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
¿Avalado para intervenir?
De acuerdo con una nota de La Nación, fuentes del equipo económico habrían afirmado que se contaría con el aval para utilizar parte de los desembolsos adelantados que realizaría el FMI para intervenir en el mercado cambiario. La nota aclara que restaría definir el monto con el cual podría intervenirse y que desde el equipo económico confiarían en que la negociación podría cerrarse para el 12 de junio. Recordamos que, según trascendió en la prensa local la semana pasada, el gobierno apuntaría a utilizar el 60% de los fondos para intervenir mientras que el FMI avalaría hasta un 20%. Esperamos precisiones al respecto durante los próximos días.
Otro mes de fuerte rojo fiscal primario
El resultado fiscal primario de abril arrojó un déficit de $331,4bn empeorando desde el rojo de marzo, y notablemente respecto a abril 2022 (el rojo primario saltó 100,5% a/a real en el mes). Se acumula así en el primer cuatrimestres un déficit de $1021,3bn (0,6pp del PBI vs 0,4pp del PBI en el primer cuatrimestre de 2022). El déficit primario en los últimos 12 meses se ubica en 2,9pp del PBI, con el déficit fiscal en 4,8pp del PBI. Los Ingresos Totales cedieron 17,7% a/a real, con los ingresos tributarios ca-yendo 10,0% a/a real (-0,5% m/m s.e.), principalmente por el desplome de 67,9% a/a real en los Derechos de Exportación (DEX), dado del efecto de la sequía. Excluyendo DEX, los tributarios habrían caído 3,7% a/a real.  Todos los tributos presentaron mermas reales interanuales excepto el IVA, los Aportes de la Seg. Soc. y los impuestos internos. En tanto, los Gastos Primarios cedieron 9,6% a/a real (los corrientes cayeron 19,6% a/a real) y en 4 meses acumulan una caída real de 6,8% a/a. A nivel real interanual, cedieron las Prestaciones Sociales (-9,2% a/a, con caída de -8,4% a/a en Jubilaciones), los Subsidios Económicos (-15,8% a/a, aun-que debe estarse atento a posible aumento de deuda flotante), las Transferencias a Provincias (-37,3% a/a) y el Gasto de Capital (4,5% a/a).
SUPV presentó resultados
En el día de ayer, Grupo Supervielle (SUPV) presentó los resultados correspondientes al 1T23 y destacamos lo siguiente:

- Vuelve a exponer resultado positivo en la línea final luego de 7 trimestres. Reporta una utilidad neta en 1T23 por $557mn, que compara en términos reales con una pérdida obtenidos en 1T22 por $545mn. El ROA y ROE fueron de 0,3% y 2,0% respectivamente.

- Su exposición al sector público alcanzó el 41,9% del activo, reduciéndose 2,4pp vs. el 44,3% observado en 4T22.

- Poniendo la lupa en el resultado, vemos un Ingreso operativo neto de $34.264mn, un 1,8% por encima, en términos reales, vs. el 1T22, impulsado por un mayor ingreso por intereses (+44% a/a), y un menor cargo por incobrabilidad. Además, al finalizar el proceso reestructuración, expone un menor gasto tanto de personal como de administración que le permite exponer nuevamente utilidad neta en la línea final.

- La cartera irregular alcanza el 4,1%, exponiendo un avance secuencial, aunque representando una disminución de 0,2pp vs. el 4,3% en 1T22. Por otro lado, registró un ratio de cobertura por incobrabilidad del 115,9%, que se contrae desde el 141,3% alcanzado hace un año.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 17 de mayo la autoridad monetaria compró USD51mn, acumulando un saldo positivo de USD83mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD31mn. El BCRA compró USD 94,2mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 62,8mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $13,6bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $404,7bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (7,5% de la base monetaria de cierre de marzo).
Volver
Powered by Ingematica