14/06/2023

A la espera del dato de inflación

Nota Diaria 14/06/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con ganancias de 0,2% promedio a excepción del Dow Jones, que cae 0,1%. Los commodities energéticos operan al alza, con el petróleo WTI avanzando 1,25%. Los commodities agrícolas operan mayormente a la baja, con la soja cediendo 0,30%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,25% frente al USD mientras que el EUR avanza 0,10%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,20%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,82%, algo por encima del cierre de ayer, jornada en la que se movió al alza luego de conocido el dato de inflación de Estados Unidos (ver abajo). Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada.
Se mantiene la inflación núcleo en EEUU
En línea con la expectativa, la inflación en Estados Unidos se desaceleró 0,3pp en mayo con respecto a abril, con el registro general ubicándose en 0,1% m/m (4,0% a/a), en lo que fue el 11° mes consecutivo de desaceleración interanual. Por su parte, la inflación núcleo mantuvo su ritmo y se ubicó en 0,4% m/m (5,3% a/a), por tercer mes consecutivo (6 meses consecutivos avanzando al menos a 0,4% m/m). La desaceleración en la inflación general obedece a la deflación de 3,6% m/m en energía luego de haber avanzado en abril. Esta marca obedeció a caídas en los precios tanto en servicios como en bienes, aunque en estos últimos la deflación fue aún mayor. En tanto, los alimentos aceleraron a 0,2% m/m luego de haberse mantenido flat en abril. La carne vacuna y las bebidas no alcohólicas impulsaron la marca, con otros alimentos incluso marcando deflación. En tanto, los alimentos fuera del hogar, asociados a los servicios, aceleraron a 0,5% m/m. En cuanto a la inflación núcleo, se mantuvo el registro de abril y avanza al 4,9% an. en el trim. móvil. Mirando a los componentes, tanto bienes como servicios mantuvieron su ritmo de avance, aunque servicios clave como vivienda y transporte se aceleraron luego de haber moderado su avance en abril. Entre los bienes, aceleraron los medicamentos, componente que pesa sobre la inflación PCE. Esperamos ahora a la decisión de tasas de la Fed, con el mercado no descontando una suba de tasas, aunque creemos que la autoridad monetaria podría igual subirlas dadas las diversas presiones vía mercado laboral y servicios.
A la espera del dato de inflación
Durante la tarde de hoy Indec dará a conocer la inflación nacional minorista para el mes de mayo. A modo de referencia, todas las consultoras privadas que monitoreamos apuntaron a un avance de la inflación en el mes con relación a sus respectivas mediciones para abril. En tanto, la mediana de los analistas relevados en el REM-BCRA apuntaron a una inflación de 9,0% m/m. 
Día de licitación
El Ministerio de Economía buscará captar VNO $155,5bn mediante la licitación de una Lelite a fin de mes (sólo para FCI), tres Lecer (X18S3, X18O3 y X23N3), el bono dollar-linked TV24 y el bono dual TDG24. Se enfrentarán en esta ocasión vencimientos por alrededor de $430bn, principalmente por la Lecer X16J3. Recordamos que estos vencimientos se hallan enteramente en manos privadas luego de los sucesivos canjes.
Cierre de alianzas
Recordamos que el día de hoy vence el plazo, según el calendario electoral, para la inscripción de las alianzas que participarán en las elecciones primarias presidenciales de este año. El día 24 de junio vence el plazo para presentar precandidaturas.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 08 de junio la autoridad monetaria vendió USD62mn, acumulando un saldo positivo de USD1015mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD75mn. El BCRA compró USD 18,2mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría comprado USD 56,8mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $19,5bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $662,9bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (12,3% de la base monetaria de cierre de marzo).
Powered by Ingematica