23/06/2023

Sigue la renegociación

Nota Diaria 23/06/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con pérdidas de 0,45% promedio. Los commodities energéticos operan en su mayoría a la baja, con el petróleo WTI cediendo 1,2%. Los commodities agrícolas también operan con caídas, con la soja perdiendo 1,7%. En cuanto a monedas, GBP pierde 0,2% frente al USD mientras que el EUR cede 0,7%. En este contexto, el índice dólar (DXY) gana 0,55%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,74%, por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada, luego de la buena rueda de ayer.
Sigue la renegociación
Luego de que el gobierno confirmara a los medios que efectuaría el lunes un pago parcial de USD1,9bn por los USD2,7 correspondientes a los vencimientos del 21 y 22 de junio con el FMI, Clarín reporta que continúan las conversaciones para dar un cierre a la renegociación del programa con el organismo. Recordamos que el pago (o la renegociación final) debe hacerse antes del 30 de junio para no entrar en atrasos con el FMI, que no tiene período de gracia. Según la nota de Clarín, el gobierno estaría evaluando algunas medidas de orden cambiario que estarían vinculadas a encarecer importaciones vía impuestos sobre el tipo de cambio.
Meta fiscal camino a incumplirse
El resultado fiscal primario de mayo arrojó un déficit de $247,6bn mejorando tanto desde el rojo de abril como desde el rojo de mayo 2022 en términos reales (el rojo primario cayó 28,8% a/a real en el mes). Se acumula así en los primeros 5 meses del año un déficit de $1268,9bn (0,80pp del PBI vs 0,65pp del PBI en el enero-mayo de 2022). El déficit primario en los últimos 12 meses se ubica en 2,7pp del PBI, con el déficit fiscal en 4,8pp del PBI. Con el acumulado en 5 meses, queda incumplida la meta del 2T23 del programa con el FMI en $87,5bn, cifra por la que debería ser el superávit de junio para poder cumplir. Los Ingresos Totales cedieron 4,4% a/a real, con los ingresos tributarios cayendo 4,7% a/a real, principalmente por el desplome de 45,4% a/a real en los Derechos de Exportación (DEX), dado del efecto de la sequía, una fuerte caída incluso a pesar del mecanismo "dólar agro" del mes que impulsó parcialmente las liquidaciones en el marco de una cosecha magra. Excluyendo DEX, los tributarios habrían avanzado 0,7% a/a real.  Todos los tributos presentaron mermas reales interanuales excepto los Aportes de la Seg. Soc. y el impuesto a los Débitos y Créditos. En tanto, los Gastos Primarios cedieron 7,5% a/a real (los corrientes cayeron 10,5% a/a real) y en 5 meses acumulan una caída real de 8,2% a/a. A nivel real interanual, cedieron las Prestaciones Sociales (-19,5% a/a, con caída de 10,2% a/a en Jubilaciones) y las Transferencias a Provincias (-37,3% a/a) mientras que avanzaron los Subsidios Económicos (14,1% a/a real, posiblemente por cancelación de deuda flotante) y el Gasto de Capital (36,6% a/a real). Con la meta para el 2T23 camino a incumplirse, luego del incumplimiento para el 1T23, esperamos a recalibraciones nominales luego de la renegociación entre Argentina y el FMI.
Cierre de listas
A un día del cierre de precandidaturas, los diversos medios de la prensa local aseguran que una de las fórmulas presidenciales de Unión por la Patria (ex Frente de Todos) será conformada por el actual Ministro del Interior Eduardo "Wado" De Pedro y el ex Gobernador de Tucumán Juan Manzur como vicepresidente. Esta fórmula no fue aún confirmada oficialmente, aunque De Pedro, vía Twitter, aseguró que quiere ocupar el cargo.
Crecimiento del PBI en el 1T23
Según difundió Indec, el PBI real creció 0,7% t/t s.e. (+1,3% a/a) en el 1T23, cercano al rebote trimestral al que apuntaba el EMAE de marzo (0,8% t/t s.e.). La economía rebota luego de la caída trimestral del 4T22. Mirando a los componentes de la demanda, el consumo privado subió 2,1% t/t s.e. (+6,0% a/a) mientras que la inversión creció un 2,1% t/t s.e. (-0,6% a/a). Finalmente, en cuanto a las cuentas vinculadas al comercio exterior, las exportaciones cayeron un 13,5% t/t s.e. (-6,0% a/a), en gran medida producto de la sequía, mientras que las importaciones crecieron un 7,6% t/t s.e. (+2,9% a/a).
El desempleo creció a 6,9% en el 1T23
La tasa de desocupación subió a 6,9% en el 1T23 (+0,6pp respecto al 4T22 y mejorando respecto al 7,0% del 1T22). Las tasas de actividad y de empleo se ubicaron en 48,3% y 45,0%, respectivamente, mejorando con respecto al registro del igual trimestre de 2022. El empleo privado formal cayó 0,1pp con respecto al anterior trimestre y se ubicó en 21,1% mientras que el empleo privado informal subió un 0,6pp, alcanzando 12,3%. El empleo público cayó 0,1pp con respecto al trimestre anterior y se ubicó en 8,0%.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 15 de junio la autoridad monetaria vendió USD97mn, acumulando un saldo positivo de USD736mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD85mn. El BCRA compró USD 20,7mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 105,7mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una contracción monetaria de alrededor de $20,4bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $589,5bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (11,0% de la base monetaria de cierre de marzo).
Powered by Ingematica