03/07/2023

Pago y misión

Nota Diaria 03/07/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan de flat a negativo. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI avanzando 1,1%. Los commodities agrícolas operan al alza, con la soja subiendo 2,8%. En cuanto a monedas, GBP pierde 0,25% frente al USD mientras que el EUR cede 0,10%. En este contexto, el índice dólar (DXY) avanza 0,2%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,85%, levemente por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada.
La inflación PCE núcleo se mantiene
La inflación PCE en Estados Unidos (medida favorita de la Fed) se ubicó en mayo en 0,1% m/m. desacelerando desde el 0,4% m/m de abril y ubicándose por debajo de la expectativa de 0,5% m/m. En tanto, la medida núcleo se ubicó en línea con lo esperado y anotó un 0,3% m/m, desacelerando desde el 0,4% m/m de abril. El dato núcleo no hace más que confirmar que, por el momento, no puede hablarse de una tendencia sostenida a la baja en la inflación subyacente en Estados Unidos, algo que, junto a datos de actividad que muestran aún lejana una recesión en el corto plazo, podría implicar la necesidad de continuar o profundizar en parte las políticas restrictivas de la Fed, algo sobre lo que el Presidente de la autoridad monetaria Jerome Powell se manifestó a favor en distintos eventos de la semana pasada.
Pago y misión
El gobierno finalmente pagó el día viernes los vencimientos por USD2,7bn al FMI, correspondientes a los pagos de junio. Tal como habían comunicado fuentes oficiales a la prensa local el día jueves, el pago total se realizó con USD1,7bn en DEGs y con USD1bn en yuanes. El FMI marcó en un comunicado que Argentina continúa performing con el organismo y que las conversaciones "continúan avanzando [...] con el objetivo de alcanzar un acuerdo en la quinta revisión" del programa. En tanto, Infobae reporta que parte del equipo económico viajará esta semana a Washington a acelerar las negociaciones, y que los desembolsos que podrían obtenerse al culminar estas serían del orden de los USD6,8bn, por debajo de lo que pretendía el gobierno originalmente (casi USD10,8bn correspondientes a los desembolsos restantes de 2023) pero más que lo que correspondería según el calendario de pagos y desembolsos firmado en 2022. 
Balance cambiario del BCRA
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de mayo, que presentó una mejora en el superávit en la cuenta corriente cambiaria, pasando de apenas USD71mn en abril a USD776mn. Una de las razones principales fue la mejora en el balance de bienes, impulsado por el mecanismo "dólar agro" dispuesto ese mes, con el superávit pasando de USD903mn en abril a USD2363mn en mayo. Comparando con abril, los cobros de exportaciones avanzaron a USD8246mn desde los USD6299mn del mes anterior, mientras que los pagos de importaciones avanzaron a USD5882mn desde los USD5397mn de abril. Por su parte, la cuenta de servicios redujo su déficit y anotó un rojo de USD430mn en mayo desde los USD506n de abril. En tanto, el déficit de ingreso primario avanzó fuertemente a USD1169mn desde los USD310mn de abril, principalmente por pagos al FMI. Por su parte, las personas físicas compraron USD537mn para pagos con tarjetas y para atesoramiento, avanzando desde los USD429mn de abril. Finalmente, la cuenta "compra/venta de títulos valores" anotó un rojo de USD759mn, evidenciando esto la fuerte intervención del BCRA en los mercados de FX alternativos.
La sequía impacta en el EMAE de abril
La actividad económica cayó 1,9% m/m s.e. en abril (-4,2% a/a), algo a lo que apuntaban algunos indicadores preliminares para ese mes. Se corta así una racha de 3 meses de crecimiento consecutivos. La economía está 0,5% s.e. por debajo del cierre de 2022 y 2,8% s.e. por debajo de los máximos de ese año. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a que la caída mensual obedeció más a la contracción en los productores de bienes, particularmente de la agricultura, afectada por la histórica sequía. También cayeron la Minería y Electr, Gas y Agua, entre los bienes, mientras que la Construcción avanzó y la Industria estuvo flat. Entre los servicios hubo avances para todos los sectores excepto Transp & Comunic. 10 de los 15 sectores del EMAE avanzaron en términos interanuales. El arrastre estadístico de abril para la actividad general para 2023 se ubica en -1,1%.
Evolución de los salarios en abril
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 103,8% a/a en abril mientras que para el salario registrado la suba fue de 109,4% a/a. Por su parte, el salario privado registrado marcó un avance de 106,4% a/a. De esta forma, la variación real de los salarios fue de  -2,4%, a/a +0,3% a/a y -1,1% a/a respectivamente. En términos mensuales, la variación para el mes de abril fue de 5,7% para el total de los salarios, 5,8% para el sector registrado y 6,9% para el sector privado registrado. Así, la variación real mensual se ubicó en -2,5%, -2,4% y -1,4% respectivamente.
Elecciones en San Juan
Tuvieron lugar el día de ayer elecciones a gobernador en la provincia de San Juan. Con el 51,15% de los votos se impuso Unidos por San Juan (Juntos por el Cambio), con Marcelo Orrego obteniendo 49,36pp de los votos, frente al 44,26% del Frente San Juan por Todos (Unión por la Patria). En ese frente, el ex gobernador José Luis Gioja obtuvo 27,27pp de los votos frente a 16,99pp de Rubén Uñac, hermano del actual gobernador. El triunfo de Juntos por el Cambio implica que se corta una racha de 20 años con el Partido Justicialista al frente de la provincia.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 27 de junio la autoridad monetaria vendió USD123mn, acumulando un saldo negativo de USD130mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con compras por USD28mn. El BCRA compró USD 14,6mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría comprado USD 13,4mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $7,8bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula $528,3bn desde la nueva implementación del "dólar agro" (9,8% de la base monetaria de cierre de marzo).
Powered by Ingematica