07/07/2023

Postergación confirmada

Comentario Diario 07/07/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan de flat a negativo. Los commodities energéticos operan al alza, con el petróleo WTI avanzando 0,50%. Los commodities agrícolas operan mayormente a la baja, con la soja cayendo 0,35%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,15% frente al USD mientras que el EUR opera flat. En este contexto, el índice dólar (DXY) pierde 0,20%. La tasa del UST a 10 años opera en 4,05%, por encima del cierre del ayer, rueda en la que se movió fuertemente al alza a la espera del dato de empleo de Estados Unidos a difundirse el día de hoy. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a negativo en el inicio de la jornada, luego de las subas de ayer.
A la espera del dato de empleo
Durante la mañana de hoy se conocerá el dato de empleo de Estados Unidos para el mes de junio, con la expectativa de mercado siendo la de una creación de empleo de 230k, lo que implicaría una desaceleración con respecto a la marca de mayo, pero que igualmente reforzaría el view de que el mercado laboral aún sigue robusto. Se espera también que la tasa de desempleo ceda en el margen a 3,6% y que la marcha mensual de los salarios se mantenga en 0,3%. A modo de referencia, el relevamiento de empleo privado de ADP arrojó una creación de 497k nóminas frente a las 225k esperadas por ese indicador para el mes y por encima de las 267k relevadas por ADP para el mes de mayo. Las tasas de los USTs vienen subiendo en los últimos dos días y, pese a la corrección de ayer, la tasa a 10 años se mantiene por encima de 4%. Creemos que una sorpresa al alza en el mercado laboral podría presionar sobre la Fed para subir tasas, algo a la que la autoridad monetaria se mantiene comprometido a hacer al menos dos veces más en el año, y también sobre las tasas de mercado.
Postergación confirmada
Fuentes del FMI consultadas por Infobae confirmaron que Argentina ha "ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes”. Los pagos de julio eran 3 y suman USD2,6bn. La nota agrega que desde el Ministerio de Economía se "dejó saber" que "en los próximos días" dos funcionarios viajarían a Washington para continuar con las negociaciones. Según una nota de Clarín, el día de hoy podrían estar viajando funcionarios del equipo económico. Esa nota agrega que los puntos de discusión actuales en la renegociación pasan por el monto de los desembolsos, las auditorías al país, el monto permitido para intervenir en el mercado cambiario y un salto discreto en el tipo de cambio mayorista, algo a lo que el gobierno continúa negándose.

Finalmente, destacamos que, el día de ayer, el Ministro de Economía Sergio Massa mantuvo una reunión virtual con su par egipcio Mohamed Maait, en el que conversaron sobre las negociaciones de sus respectivos países con el FMI. Ambos países explican el 70% de la capacidad prestable del Fondo.
Industria y construcción ceden en mayo
Se difundieron el día de ayer algunos indicadores que ponen algo más de color a la evaluación de la marcha de la economía en mayo, luego de que el EMAE de abril marcara una caída en la actividad luego del avance del 1T23. En concreto, el IPI manufacturero de Indec mostró que la industria cayó 1,5% m/m s.e. (+1,1% a/a), ubicándose así un 2,4% s.e. por encima del cierre de 2022. A nivel interanual, 6 de los 9 sectores relevados anotaron avances. Por otro lado, el ISAC también marcó una contracción, de 2,2% m/m s.e. (-2,9% a/a) en la actividad de la construcción, aunque el sector se ubica aún un 7,1% s.e. por encima del cierre de 2022. Con estos datos, junto a otros sectoriales que monitoreamos, creemos que el EMAE de mayo podría haber anotado otra caída intermensual en términos desestacionalizados para la economía. Para 2023, el arrastre estadístico que deja abril para la industria y la construcción es de +1,0% y -0,9%, respectivamente.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 03 de julio la autoridad monetaria vendió USD18mn, acumulando un saldo negativo de USD1016mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD6mn. El BCRA compró USD 32,1mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 38,1mn al resto de los sectores al FX mayorista.
Powered by Ingematica