13/07/2023

Cuestión fiscal

Nota Diaria 13/07/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros de los principales índices norteamericanos operan con ganancias de 0,30% promedio, destacándose el avance de 0,70% en el Nasdaq 100. Los commodities energéticos operan al alza, con el petróleo WTI avanzando 0,20%. Los commodities agrícolas también operan con ganancias, con la soja subiendo 1,65%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,60% frente al USD mientras que el EUR avanza 0,40%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,30%. La tasa del UST a 10 años opera en 3,83%, por debajo del cierre de ayer, jornada en que la tasa se movió a la baja luego de conocerse el dato de inflación en Estados Unidos (ver abajo). Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
Inflación de Estados Unidos
La inflación en Estados Unidos se aceleró 0,1pp en junio con respecto a mayo, con el registro general ubicándose en 0,2% m/m (3,0% a/a), en lo que fue el 12° mes consecutivo de desaceleración interanual. Por su parte, la inflación núcleo se desaceleró a 0,2% m/m (4,8% a/a),  por debajo de lo esperado. La desaceleración en la inflación general obedece a la deflación de 3,6% m/m en energía luego de haber avanzado en abril. Esta marca obedeció principalmente a la inflación de 0,6% m/m en energía, luego de la deflación de mayo. En tanto, los alimentos desaceleraron a 0,1% m/m. La carne vacuna, las frutas y verduras, y los cereales fueron los principales impulsores de la desaceleración. En tanto, los alimentos fuera del hogar, asociados a los servicios, desaceleraron a 0,4% m/m. En cuanto a la inflación núcleo, la desaceleración a 0,2% m/m implicó que junio fue el primer mes desde noviembre 2021 con una marca interanual inferior a 5% a/a (4,8% a/a). Mirando a los componentes, hubo deflación de 0,1% m/m en los bienes núcleo, producto principalmente de la deflación de 0,5% m/m en autos usados. En tanto, los servicios desaceleraron a 0,3% m/m, con los de vivienda y transporte desacelerando a 0,4% m/m y 0,1% m/m, respectivamente Otros servicios, como los vinculados al ocio y los servicios médicos, que pesan más sobre la inflación PCE, aceleraron en junio. Esperamos ahora a la decisión de tasas de la Fed del 26 de julio, con el mercado descontando una suba de tasas de 25pbs.
Cuestión fiscal
De acuerdo con una nota de Infobae, el factor que estaría demorando el cierre de la renegociación del programa entre el FMI y Argentina sería el nivel de déficit fiscal primario para 2023. Según la nota, el gobierno apuntaría a mantener la meta original de 1,9pp del PBI mientras que el Fondo solicitaría un rojo de 1,5pp del PBI. Recordamos que según otros trascendidos en la prensa local, el gobierno habría apuntado originalmente a 2,5pp de rojo fiscal primario a la vez que reiteramos que incluso la meta de 1,9pp representaría un desafío importante. Decimos esto porque en los 3 años previos de esta gestión, el déficit primario promedio (excluyendo gastos e ingresos extraordinarios) se ubicó para el período junio-diciembre en 2,1pp del PBI y que para alcanzar la meta de 1,9pp del PBI en 2023 ese registro debería ser este año de 1,1pp del PBI. La nota agrega que los funcionarios del equipo económico viajarían a Washington una vez cerrada esta discusión con respecto al déficit fiscal.
A la espera del dato de inflación
Durante la tarde de hoy, Indec dará a conocer la inflación minorista nacional para el mes de junio. A modo de referencia, el REM-BCRA apuntó a una inflación de 7,3% m/m mientras que la inflación en la CABA fue de 7,1% m/m. Asimismo, otras mediciones provinciales también apuntan a una desaceleración en junio. En tanto, Infobae reporta que el gobierno esperaría un registro cercano a 6,5% m/m mientras que TN reporta que el titular de Indec Marco Lavagna le habría informado al Ministro de Economía Sergio Massa que la inflación se ubicaría entre 6,1-6,6% m/m. De concretarse, sería el segundo mes consecutivo de desaceleración en el ritmo mensual de la inflación.
Asistencia monetaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro mostraron que el día 7 de julio la autoridad monetaria giró en concepto de adelantos transitorios unos $400bn, con los que el Tesoro habría comprado las divisas para hacer frente al pago de cupones de Globales y Bonares. Se acumulan así en 2023 adelantos transitorios por $1758bn. El límite para todo el 2023 es de $883bn según el programa con el FMI, aunque casi con seguridad esta meta nominal será recalibrada luego de la renegociación del programa con el organismo.
Utilización de la capacidad instalada en mayo
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 67,8% en mayo, bajando con respecto a los registros de abril (68,9%), y por encima del 68,0% que registraba este indicador en el mismo mes de 2022. Los sectores con menor utilización de la capacidad instalada fueron productos textiles (58,0%), la metalmecánica excepto automotores (56,3%) y los Productos de caucho y plástico (55,9%) , mientras que aquellos con mayor uso fueron refinación del petróleo (83,1%), industrias metálicas básicas (81,7%) y papel y cartón (78,7%).
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 07 de julio la autoridad monetaria vendió USD112mn, acumulando un saldo negativo de USD1400mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas por USD22mn y habría vendido en la rueda de yuanes unos CNY535mn. El BCRA compró USD 18,0mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $300 por dólar a la vez que habría vendido USD 40,0mn al resto de los sectores al FX mayorista.
Powered by Ingematica