31/07/2023

Hay acuerdo, ¿y ahora?

Nota Diaria 31/07/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones operan con ganancias de 0,15% mientras que los del S&P 500 suben 0,10% y los del Nasdaq 100 operan flat. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI avanzando 0,85%. Los commodities agrícolas también operan con alzas y bajas, con la soja cediendo 1,90%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,15% frente al USD mientras que el EUR avanza 0,10%. En este contexto, el índice dólar (DXY) opera de flat a positivo. La tasa del UST a 10 años opera en 3,96%, algo por encima del cierre del viernes.. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
Desacelera una medida clave de inflación
La inflación PCE núcleo, una de las medidas clave de inflación monitoreadas por la Fed, desaceleró a 0,2% m/m en junio (en línea con la expectativa), desde el 0,3% m/m registrado en mayo. En tanto, el índice del costo del empleo anotó para el 2T23 una marca de 1,0% t/t, por debajo del 1,1% t/t esperado y desacelerando desde el 1,2% t/t del 1T23, marcando una leve descompresión de presiones inflacionarias vía mercado laboral. No obstante, el gasto personal sorprendió al alza y aceleró en junio a 0,5% m/m desde el 0,2% m/m de mayo, ubicándose por encima de lo esperado. Pese a la desaceleración tanto en la inflación PCE núcleo como en el índice del costo de empleo, creemos que es aún temprano para asegurar tanto que se logrará el "soft landing" como que la inflación ha entrado decididamente en un sendero a la baja. Decimos esto porque las presiones vía mercado laboral siguen evidenciando que estos costos avanzan a un ritmo más cercano a 4% a/a que al 2% a/a de inflación objetivo de la Fed a la vez que la dinámica de los gastos personales sigue mostrando robustez, pudiendo esto presionar sobre precios.
Hay acuerdo, ¿y ahora?
Durante la jornada del viernes, el FMI comunicó que alcanzó un Staff Level Agreement con Argentina, luego de combinar la quinta y sexta revisión del Programa de Facilidades Extendidas. Tal como se esperaba, el Fondo comunica que se incumplieron las metas cuantitativas del 2T23, algo que atribuyen a un "impacto mayor al esperado de la sequía" como a "desvíos y retrasos en las políticas". El acuerdo deberá ser ahora aprobado por el Board del organismo, algo que tendría lugar durante la segunda mitad de agosto. El FMI agregó que el acuerdo está "sujeto a la continua implementación de las acciones de política acordadas" y que la próxima revisión será en noviembre. La aprobación del Board implicará para Argentina el acceso a aproximadamente USD7,5bn.

Con relación a las metas, se mantuvo la meta fiscal en 1,9pp del PBI, con recomendaciones de reducción de gastos en subsidios, salarios, transferencias a provincias y empresas públicas. En tanto, se redujo la meta de acumulación de reservas a USD3,3bn (acumulación de USD1bn con respecto a cierre de 2021 vs acumulación de USD8bn con respecto a cierre de 2021 de la meta anterior). En tanto, el Fondo permitirá la intervención del BCRA en los FX financieros (no especificó hasta qué monto) a la vez que destacó que el ritmo del crawling peg deberá ser tal que permita "preservar competitividad". Creemos que, pese al ajuste a la baja de la meta de reservas, la misma sigue siendo sumamente desafiante en el contexto actual.

Mirando al pago del día de hoy y del 1 de agosto, que suman alrededor de USD3,4bn, el Ministro de Economía Sergio Massa selló un préstamo "de corto plazo" por USD1bn con la Corporación Andina de Fomento (CAF), con los que pagaría parte de los vencimientos (link al comunicado del organismo). Esta nota de Infobae, agrega que se estaría gestionando con otros organismos de crédito para obtener fondos adicionales. La portavoz del gobierno anunció vía Twitter que hoy a las 9AM Massa "realizará anuncios vinculados al pago al FMI". Estimamos que la parte que no logre cubrirse con estos fondos de organismos, se completaría vía fondos del swap con China, tal como se dio para parte de los pagos del mes de junio. Estamos atentos a novedades con respecto al acuerdo, en especial en materia de recomendación de políticas y nuevas medidas dado que, para alcanzar las metas comunicadas el viernes, estimamos deberán tomarse algunas medidas adicionales con el objetivo de cumplirlas.

Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 25 de julio la autoridad monetaria compró USD62mn, acumulando un saldo negativo de USD1526mn en las últimas 20 ruedas para con las que se cuenta con datos oficiales. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con compras de dólares por USD332mn y habría vendido en la rueda de yuanes unos CNY273mn (USD38mn) para un consolidado positivo de USD294mn. El BCRA compró USD365,2mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $340 por dólar.
Powered by Ingematica