10/08/2023

Última licitación pre-PASO

Nota Diaria 10/08/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones suben 0,50% mientras que los del S&P 500 ganan 0,55% y los del Nasdaq 100 avanzan 0,60%. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI cayendo 0,50%. Los commodities agrícolas operan con ganancias, con la soja avanzando 0,65%%. En cuanto a monedas, GBP sube 0,35% contra el USD mientras que el EUR gana 0,45%. En este contexto, el índice dólar (DXY) opera flat. La tasa del UST a 10 años opera en 4,00%, levemente por debajo del cierre de ayer. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada.
Se conoce la inflación de Estados Unidos
Durante la mañana de hoy, se conocerá la inflación minorista de Estados Unidos para el mes de julio, dato clave para la Fed de cara a la evaluación del sendero de tasas de referencia hacia el futuro. La expectativa del mercado es la de que, tanto para la inflación general como para la núcleo, el ritmo de inflación mensual mantenga el 0,2% m/m de junio. Creemos que el mercado mirará de cerca el desglose de la inflación núcleo, o de ciertos componentes que pesen más sobre la inflación PCE núcleo, para evaluar si la autoridad monetaria podría efectivamente volver a subir tasas en alguna reunión de este año, luego de que el último dato de empleo evidenciara presiones por el lado del mercado laboral en términos de tasa de desempleo y de avance de los salarios.
Última licitación pre-PASO
El Tesoro buscará renovar vencimientos por cerca de $715bn mediante la licitación de la Lede S31O3, dos Lecer (X23N3 y la nueva X18E4), y 5 Boncer (todos con vencimiento en 2024). Es la primera licitación desde febrero sin opciones dollar-linked. Se trata de la última licitación pre-PASO, con la liquidación de la operación el lunes, con el resultado ya conocido. Estaremos atentos a las tasas convalidadas ante un mercado, en especial inversores privados, que podrían mostrar algo de cautela de cara al evento electoral del domingo.
Industria y construcción ceden en junio
En el día de ayer, el INDEC dio a conocer algunos indicadores que ponen más color al desempeño de la economía en junio, luego de que el EMAE de mayo marcara una caída en la actividad por segundo mes consecutivo. El IPI manufacturero mostró que la industria cayó 1,3% m/m s.e. (-2,3% a/a), cerrando 1,0% t/t s.e. por encima del 1T23. Por otro lado, el ISAC también marcó una contracción, de 1,5% m/m s.e. (-2,8% a/a), en la actividad de la construcción, aunque el sector cerró el 2T23 con una suba de 3,0% t/t s.e. respecto al 1T23. Con estos datos, junto a otros sectoriales que monitoreamos, creemos que el EMAE de junio podría haber anotado otra caída intermensual para la economía. Para 2023, el arrastre estadístico que deja junio para la industria y la construcción es de -0,2% y -2,0%, respectivamente.
Asistencia monetaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro mostraron que el día 4 de agosto la autoridad monetaria giró en concepto de utilidades unos $250bn. Se acumula así en 2023 asistencia monetaria del BCRA al Tesoro por $2198bn. El límite para todo el 2023 es de $883bn según el programa con el FMI, aunque casi con seguridad esta meta nominal será recalibrada luego de la renegociación del programa con el organismo.
PAMP presentó resultados
El día de ayer, al cierre del mercado, Pampa Energía presentó los resultados correspondientes al 2T23 y destacamos lo siguiente:

- La utilidad neta del 2T23 fue de USD166mn, que representa un incremento del 156% vs. 2T22 ante un mejor resultado por tenencia de instrumentos financieros y la devaluación sobre la posición neta pasiva en pesos. 

- Las ventas alcanzaron los USD464mn, encontrándose flat a/a, explicado por mejores precios y volúmenes de gas natural que fueron compensados por la caída de precios en petroquímica y menores ingresos de energía base.

- El EBITDA fue de USD222mn, significando una disminución interanual del 13%. Esto es explicado principalmente por las caídas en los segmentos holding y petroquímica.

- La producción de gas natural y petróleo reporta un salto del 4% interanual medido en boe/dia.
EDN presentó resultados
Ayer, al cierre del mercado, Edenor presentó los resultados correspondientes al 2T23 y destacamos lo siguiente:

- El resultado del período fue una pérdida de $4.819mn, mejorando desde el negativo en 2T22 ($14.101mn). Principalmente debido al ajuste tarifario de 108% en abril y un mayor resultado positivo por ajuste por inflación.

- Los ingresos alcanzaron los $91.940mn, registrando una suba del 16,3% a/a en términos reales. Este crecimiento se puede atribuir principalmente al aumento en el VAD resultante de los nuevos cuadros tarifarios vigentes durante 2T23. 

- El EBITDA fue negativo en $7.415mn, que compara en términos reales con uno negativo por $11.901mn hace un año. El cambio se basa principalmente en los ajustes de tarifas y una mayor reducción de las pérdidas de energía.

- Las ventas de energía durante el 2T23 se disminuyeron en 3,9% a/a, alcanzando los 5.689GWh. Esto se puede atribuir a las temperaturas más altas experimentadas durante este trimestre. La cartera de clientes de edenor se expandió 1,0% interanual, con 3.284.946 clientes.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 04 de agosto la autoridad monetaria compró USD220mn, acumulando un saldo positivo de USD381mn en las últimas 20 ruedas para con las que se cuenta con datos oficiales. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas de dólares por USD94mn. El BCRA compró USD46,4mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $340 por dólar.
Powered by Ingematica