11/08/2023

La rueda previa

Nota Diaria 11/08/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones operan de flat a positivo mientras que los del S&P 500 operan de flat a negativo y los del Nasdaq 100 ceden 0,10%. Los commodities energéticos operan al alza, con el petróleo WTI avanzando 0,65%. Los commodities agrícolas operan en su mayoría con pérdidas, aunque la soja avanza 0,40%%. En cuanto a monedas, GBP sube 0,45% contra el USD mientras que el EUR gana 0,15%. En este contexto, el índice dólar (DXY) opera de flat a negativo. La tasa del UST a 10 años opera en 4,10%, en línea con el cierre de ayer, jornada en que la tasa operó al alza desde mediados de la rueda pese a que el dato de inflación en Estados Unidos se ubicó en línea con lo esperado (ver abajo). Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan de flat a positivo en el inicio de la jornada.
Sin sorpresas
En línea con la expectativa, la inflación en Estados Unidos se mantuvo en los niveles de junio, con el registro general ubicándose en 0,2% m/m (3,2% a/a), cortando con 12 meses de desaceleración interanual. Por su parte, la inflación núcleo mantuvo su ritmo y se ubicó en 0,2% m/m (4,7% a/a), desacelerando a nivel interanual. La inflación general mantuvo su ritmo ante una aceleración en los alimentos y una desaceleración en energía. Si bien los alimentos fuera del hogar, vinculados a servicios, desaceleraron, otros alimentos aceleraron luego de haberse mantenido flat en junio. Esta marca obedeció a la aceleración en carne vacuna, cereales y lácteos. Con respecto a la energía, la desaceleración se dio producto de la deflación en servicios de electricidad y el menor ritmo inflacionario de la gasolina. En cuanto a la inflación núcleo, se mantuvo el registro de junio y avanza al 3,2% an. en trim. móvil. Mirando a los componentes, los bienes anotaron una deflación mayor a la de junio, principalmente por los autos usados, mientras que la indumentaria estuvo flat. No obstante, los medicamentos aceleraron su marcha 0,4pp a 0,6% m/m, destacando que es un componente de mayor peso en la inflación PCE, medida favorita de la Fed. En tanto, los servicios núcleo aceleraron a 0,4% m/m (4,5% an. en trim. móvil), con los de vivienda manteniendo el ritmo y los de transporte acelerando. 
La rueda previa
Tendrá lugar hoy la última rueda de mercado previa a las PASO, con el mercado mostrando en la semana un elevado apetito por cobertura cambiaria, evidenciado esto en las tasas de futuros de dólar y en la compresión de tasas en bonos dollar linked. Asimismo, hubo presión sobre los FX implícitos en activos financieros, a los que el gobierno habría respondido, a juzgar por los volúmenes operados, con intervenciones en los mercados de renta fija. Recordamos que este tipo de operaciones están permitidas según el último comunicado del acuerdo con el FMI. Así, durante la jornada estaremos atentos a la dinámica del mercado en esta rueda, tanto en materia cambiaria como de renta fija y variable, con los inversores realizando los últimos movimientos previo a la difusión de los resultados finales de las PASO el día domingo.
Resultado de la licitación
El Tesoro logró captar $821,6bn mediante la licitación de la Lede S31O3, la Lecer X23N3, la Lede S31O3, y los Boncer T6X4, T2X4, T7X4, T4X4 y T5X4 (ordenados por maturity). Frente a vencimientos que ascendían a cerca de $725bn, concentrados casi totalmente en manos de inversores privados, el rollover de la operación fue de 113,3%, a falta de la segunda vuelta de hoy. En cuanto a la demanda, el papel más demandado fue, al igual que en la licitación anterior, la X23N3, con el 24,5% del valor efectivo adjudicado, evidenciando apetito por CER corto ante la expectativa de que la inflación acelere en agosto luego de las nuevas medidas de FX diferenciados. La tasa de la X23N3 estuvo por encima de la convalidada en la licitación anterior. La S3103 se llevó apenas el 6,1% de la demanda. La TEA de la Lede se ubicó en 153,1%, por encima de la TEA del mismo papel en la licitación anterior (143%). La próxima licitación tendrá lugar el día 18 de agosto, con el resultado de las PASO ya conocido.
Evolución de los salarios en junio
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 108,7% a/a en junio mientras que para el salario registrado la suba fue de 114,0% a/a. Por su parte, el salario privado registrado marcó un avance de 110,0% a/a. De esta forma, la variación real de los salarios fue de  -3,2%, a/a, -0,7% a/a y -2,6% a/a respectivamente. En términos mensuales, la variación para el mes de junio fue de 6,1% para el total de los salarios, 5,8% para el sector registrado y 5,7% para el sector privado registrado. Así, la variación real mensual se ubicó en +0,1%, -0,2% y -0,3% respectivamente.
Aumento y bono a jubilados
En conferencia de prensa, el Ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo Sergio Massa anunció que, por la aplicación de la fórmula de ajustes de haberes previsionales, los jubilados y pensionados recibirán un aumento de 23,29% en los ingresos percibidos. Además, anunció un bono de $27k por tres meses para beneficiarios que cobran la mínima. Estimamos un impacto sobre el gasto de esto último de alrededor de 0,2pp del PBI de acuerdo con los últimos datos disponibles sobre cantidad de beneficiarios del haber mínimo.
YPF presentó resultados
En el día de ayer, al cierre del mercado, YPF presentó los resultados correspondientes al 2T23 y destacamos lo siguiente:

- Registró una utilidad neta en 2T23 por USD380mn, un retroceso del 53,1% en términos interanuales explicado principalmente por una caída en la facturación. 

- Los ingresos alcanzaron los USD4.375mn, registrando una caída del 12,4% por sobre el 2T22, ante menores ventas de combustibles que no lograron ser compensadas por la positiva dinámica observada en upstream.

- El EBITDA ajustado fue de USD1.005mn, un 33,5% por debajo en la comparación interanual, explicado principalmente por la combinación de la merma ya mencionada en ingresos y las presiones inflacionarias en los costos medidos en USD.

- El flujo libre de caja continuó negativo por tercer trimestre consecutivo (-USD284mn) aunque vale la pena mencionar que, si exceptuáramos el efecto negativo del acuerdo por el cierre del juicio con Maxus, el FCF se hubiese mantenido estable durante este 2T23. El capex alcanzó los USD1.374mn, en línea con las proyecciones anuales realizadas por el management para el 2023.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 07 de agosto la autoridad monetaria compró USD20mn, acumulando un saldo positivo de USD473mn en las últimas 20 ruedas para con las que se cuenta con datos oficiales. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con ventas de dólares por USD34mn. El BCRA compró USD96,2mn mediante el mecanismo de liquidaciones del complejo agroexportador a un FX de $340 por dólar.
Powered by Ingematica