28/08/2023

Más detalles difundidos

Nota Diaria 28/08/2023
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones ganan 0,25% mientras que los del S&P 500 avanzan 0,20%, y los Nasdaq 100 ganan 0,30%. Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI operando flat. Los commodities agrícolas operan en su mayoría con ganancias, con la soja subiendo 0,95%. En cuanto a monedas, GBP opera de flat a positivo contra el USD, al igual que el EUR. En este contexto, el índice dólar (DXY) no muestra mayores cambios. La tasa del UST a 10 años opera en 4,23%, en línea con el cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada.
Powell en Jackson Hole.
El Presidente de la Fed Jerome Powell brindó el día viernes una conferencia en el tradicional Simposio de Jackson Hole en la que reconoció que si bien la inflación cedió en los últimos meses, la autoridad monetaria subiría tasas nuevamente de ser necesario, y que habrá que “proceder con cautela” evaluando los datos económicos, en un manejo de riesgos que definió como “crítico”. Aseguró además que un crecimiento de la economía persistente “por encima de la tendencia” podría presionar sobre inflación, justificando más hikes. Finalmente, ratificó el nivel de inflación objetivo en 2% anual.
Más detalles difundidos
El día viernes a última hora, el FMI difundió el reporte técnico posterior a la aprobación de la 5ta-6ta revisión técnica sobre Argentina, que, recordamos, habilita al país a acceder a un desembolso de alrededor de USD7,5bn. En el informe, el FMI revisó su proyección de crecimiento de Argentina a -2,5% del PBI mientras que estima una inflación de 120% para 2023. Con respecto a esto último, estiman una inflación de 10% m/m en agosto luego del salto discreto del FX mayorista y dicen que, para fin de año, la inflación podría correr a un ritmo de 5% m/m. Creemos que la proyección de inflación del FMI es optimista, con nuestras propias estimaciones en la zona de 150-160%.

Siguiendo con el reporte del Fondo, modificaron la meta monetaria a 0,8pp del PBI, algo que implicará que el Tesoro devuelva adelantos transitorios al BCRA de aquí a fin de año. En cuanto a la meta de reservas, la misma se ubicará en USD3,6bn (por encima de los USD3,3bn que decía el comunicado del FMI al momento de sellar el acuerdo técnico hace algunas semanas). Esta meta implica una acumulación de USD8bn para diciembre, algo que vemos desafiante pese al desembolso. Asimismo, el FMI habilita las intervenciones en los FX implícitos en los activos financieros y estima que la intervención en estos mercados fue de USD1,7bn YTD. El Fondo no hizo referencia al monto habilitado para intervenir ni a las presuntas bandas cambiarias sobre las que habló el gobierno luego de sellar el acuerdo. En tanto, se refirieron al swap con China y dijeron que "la habilitación del segundo tramo (otros USD5bn) sigue siendo objeto de discusión" a la vez que calculan que quedan utilizables USD1,2bn del primer tramo. Con respecto a la intervención en el mercado de futuros, estiman que al 15 de agosto el short del BCRA se ubicaba en USD3,1bn a la vez que redujeron a USD8bn (desde USD9bn) el máximo permitido para el año.

Pasando a la meta fiscal, el FMI mantuvo el objetivo en un rojo primario de 1,9pp del PBI (se recalibraron las metas nominales) y estiman que las medidas sobre importaciones podrían sumar 0,8pp del PBI a la vez que las disposiciones de alivio fiscal y gasto recientes podrían tener un costo de 0,4pp del PBI (ver abajo). Las nuevas metas nominales implican que, al cierre del 3T23, el rojo fiscal primario deberá ser como máximo de $2335,7bn, por lo que, dado el acumulado a julio, el déficit primario no podrá superar $120,7bn acumulado en agosto y septiembre, objetivo más que desafiante. En tanto, desde el FMI siguieron haciendo foco en la reducción de subsidios energéticos a la vez que instaron a contener salarios públicos y jubilaciones. Con respecto a lo primero, dijeron que el 1 de septiembre estaría programado un anuncio de aumento de tarifas que afectaría hogares de bajos y medios ingresos así como a comercios medianos, aunque nos mantenemos a la espera de los anuncios formales del gobierno.

Con todo, el FMI sigue viendo riesgos al programa y enfatizaron los riesgos de ejecución, en especial desde lo político-social.
Anuncio de medidas
Con el objetivo de recomponer ingresos luego de los aumentos de precios evidenciados en varios sectores luego del salto discreto del FX mayorista post PASO, el gobierno anunció una serie de medidas. Destacamos las siguientes:
-Suma fija a de $60k pagadera en dos cuotas mensuales para trabajadores públicos y privados con salarios netos de hasta $400k.
-Anuncio de nuevos acuerdos de precios buscando anclar la inflación al 5% m/m.
-Refuerzo a los beneficios de los planes Potenciar Trabajo y Tarjeta Alimentar.
-Créditos a tasa subsidiada por hasta $400k para diversos trabajadores en relación de dependencia y de hasta $4mn para monotributistas.
-Refuerzo mensual de $37k para 7,5mn de jubilados y pensionados en septiembre, octubre y noviembre.
-Eliminación de retenciones a economías regionales.
-Dos nuevas líneas de prefinanciación de exportaciones del BNA y el BICE.
-El complejo sojero podrá disponer del 25% de las divisas liquidadas para comprar transitoriamente soja.

De acuerdo con la prensa local, podrían anunciarse más medidas durante esta semana.
Balance cambiario del BCRA
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de julio, que presentó un déficit de USD645mn en la cuenta corriente cambiaria, mejorando desde el déficit de USD1712mn de junio. Una de las razones principales del recorte del rojo cambiario fue la reversión de déficit a superávit en el balance de bienes, que alcanzó un positivo de USD985mn en el balance de bienes, afectado en parte por la recta final del mes, donde se implementó el "dólar agro" a $340. Por su parte, la cuenta de servicios redujo marginalmente su déficit y anotó un rojo de USD330mn en julio desde los USD363mn de junio, en lo que es el cuarto mes consecutivo de reducción del déficit en esta cuenta. En tanto, el déficit de ingreso primario aumentó a USD1312mn desde USD426mn, principalmente por los pagos de intereses de Globales y Bonares. Las personas físicas compraron USD518mn para pagos con tarjetas y para atesoramiento, prácticamente manteniendo el ritmo de junio. Finalmente, la cuenta "compra/venta de títulos valores" anotó un rojo de USD186mn, evidenciando esto que continuó la intervención del BCRA en los mercados de FX alternativos, aunque a un ritmo menor que el de mayo y junio. Tal como mencionamos arriba al comentar el reporte técnico del FMI, el Fondo estima las intervenciones en MEP CCL en 2023 en torno a USD1,7bn. 
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 22 de agosto la autoridad monetaria compró USD67mn, acumulando un saldo positivo de USD1700mn en las últimas 20 ruedas para con las que se cuenta con datos oficiales. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con compras de dólares por USD38mn.
Powered by Ingematica