14/09/2023

Récord inflacionario en agosto

Nota Diaria 14/09/2023
Récord inflacionario en agosto
Pre-market
En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones suben 0,30% mientras que los del S&P 500 ganan 0,40% y los del Nasdaq 100 avanzan 0,40%. Los commodities energéticos operan mayormente al alza, con el petróleo WTI subiendo 1,30%. Los commodities agrícolas operan en su mayoría con pérdidas, aunque la soja gana 0,25%. En cuanto a monedas, GBP cae 0,10% contra el USD mientras que el EUR cede 0,15%. En este contexto, el índice dólar (DXY) opera de flat a positivo. La tasa del UST a 10 años opera en 4,26%, por debajo del cierre de ayer, jornada en la que post dato de inflación (ver abajo) las tasas subieron inicialmente para luego operar con tendencia bajista durante el resto de la rueda. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat en el inicio de la jornada,
¿La Fed "saltea" el hike de septiembre? 
La inflación general en Estados Unidos se aceleró, en línea con lo esperado, a 0,6% m/m en agosto (3,7% a/a), acelerando la marca interanual por 2° mes consecutivo. Por su parte, la inflación núcleo aceleró 0,1pp a 0,3% m/m (exp. 0,2% m/m), aunque desaceleró por 5° mes consecutivo a nivel interanual (4,3% a/a). La aceleración en la inflación general obedeció principalmente a la energía que aceleró 5,5pp a 5,6% m/m. Esta aceleración se dio por los bienes (10,5% m/m), con los servicios anotando un 0,2% m/m. En tanto, los alimentos mantuvieron el ritmo de julio, con los alimentos dentro del hogar desacelerando (cereales, lácteos, frutas y verduras redujeron su ritmo y más que compensaron la aceleración en carnes). Los alimentos fuera del hogar, más vinculados a servicios, aceleraron 0,1pp a 0,3% m/m. En cuanto a la inflación núcleo, la aceleración marginal a 0,3% m/m se dio principalmente por la aceleración en la indumentaria y en el transporte. Con respecto a lo segundo, afectaron en gran medida los pasajes de avión, que anotaron 4,9% m/m luego de dos meses consecutivos de fuerte deflación. También se aceleraron bienes y servicios médicos, y recordamos que estos tienen mayor peso en la inflación PCE, la medida favorita de la Fed. En tanto, los autos usados volvieron a anotar deflación mientras que los servicios de vivienda desaceleraron en el margen. Pese a la aceleración marginal en la inflación núcleo en agosto, creemos que la Fed podría “saltear” en la reunión de septiembre la suba de tasas remanente de 2023 (implícita en el Dot Plot de junio), en línea con lo descontado por los futuros de las Fed Funds Rates.
Récord inflacionario en agosto
Tal como se esperaba luego del salto devaluatorio post PASO, la inflación de agosto anotó un 12,4% m/m, casi duplicando el ritmo de julio, en línea con lo sugerido por estimaciones privadas. La inflación interanual se aceleró a 124,4% a/a. Se acumula así un 80,2% de inflación en 8 meses, +23,8pp contra el 56,4% en 8 meses de 2022. En el trimestre móvil anualizado, la inflación es de 157,3%. Entre los componentes, la Inflación Núcleo más que duplicó el ritmo de julio y aceleró a 13,8% m/m (125,3% a/a), y avanza al 177,3% en el trim. móvil.  En tanto, los Regulados aceleraron a 8,3% m/m, principalmente por los aumentos de combustibles post devaluación. Los Estacionales se aceleraron a 10,7% m/m. El capítulo de mayor avance fue Alimentos, (15,6% m/m y 133,5% a/a), que avanzan al 162,8% en el trim. móvil. A excepción de Comunicación (4,2% m/m), todos los rubros subieron a un ritmo igual o mayor a 8,5% m/m. De los 12 rubros, 6 experimentaron inflación de 2 dígitos. Se trató de la inflación mensual más elevada desde febrero 1991 (27% m/m). Estimamos que la inflación de septiembre podría también ser de dos dígitos, dado el efecto arrastre ante parte del relevamiento de precios de agosto pre-devaluación.

Por su parte, todo parece apuntar a que no habría subas de tasas por parte del BCRA. Fuentes de la autoridad monetaria consultadas por Ámbito dijeron que se mantendrá el nivel actual de tasas luego de la reunión de Directorio de hoy jueves. Esto refuerza nuestro view de que las subas de tasas de los últimos meses obedecen más a evitar mayores presiones cambiarias que a buscar contener el ritmo de avance de los precios.

Horas después de conocido el dato de inflación, el BCRA difundió su último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que evidenció un fuerte deterioro de expectativas. Recordamos que el REM previo había sido elaborado con proyecciones de los analistas previo a la devaluación post PASO. En concreto, la mediana de inflación esperada para septiembre es de 12,0% m/m, con un sendero de 9,1% m/m, 9,4% m/m y 13,2% m/m para octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. Asimismo, esperan una inflación de 169,3% para 2023 y de 197,5% para los próximos 12 meses. En cuanto al FX mayorista, prevén que se mantenga el nivel de $350 hasta octubre para luego saltar 15,8% en noviembre a $405,47 y otro 25,8% en diciembre para cerrar 2023 en $510,01.
Día de licitación
Con el objetivo de renovar vencimientos por alrededor de $693bn, el Ministerio de Economía licitará hoy una Lelite al 29-sep, los Boncer T6X4, T4X4, T5X4 y TG25, un nuevo bono dual a junio 2024 y un nuevo bono dollar linked a marzo 2025. El grueso de los vencimientos se concentran en la X18S3, y que se estima casi la totalidad de los pagos a enfrentar en manos de tenedores privados.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 08 de septiembre la autoridad monetaria compró USD104mn, acumulando un saldo positivo de USD1224mn en las últimas 20 ruedas para con las que se cuenta con datos oficiales. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras de dólares por USD24mn.
Powered by Ingematica